• FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • INVESTIGACION
Revista Hincapie
Menu
  • FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • INVESTIGACION
 › En carrusel › Flash › Agresión masiva

Agresión masiva

Juanma Agulles 6 marzo, 2022     Comment Closed    

En su libro titulado El colapso de las naciones (1957), Leopold Kohr describía, en un capítulo dedicado a «La teoría del poder de la agresión», cómo las agresiones sistemáticas tenían un comportamiento paradójico: cuanto más brutales y a mayor escala se cometían, menos indignación despertaban. Cuando la atrocidad se generaliza, señalaba Kohr, nuestra conciencia parece desarrollar una especie de «insensibilidad moral» por la que «a medida que aumenta el porcentaje de crímenes socialmente cometidos, el ser humano ordinario se ve inclinado a perder incluso la mínima conciencia que aún mantenía cuando las víctimas eran pocas». Y concluía que, cuando la agresión se comete en masa, ese entumecimiento moral y la complicidad de la mayoría «pueden instalarse de tal manera que los criminales pierden todo sentido de su criminalidad, y los observadores toda noción de crimen. Es en ese momento cuando los perpetradores comienzan a exhibir un orgullo de artesanos en sus logros, expresan su satisfacción por el trabajo bien hecho y esperan promociones en lugar de castigos por sus tareas llevadas a cabo con tanta meticulosidad»[1].

Desde que comenzaron las atrocidades hace casi dos años, no hemos dejado de asistir a la generalización de esa insensibilidad moral por la que las propias víctimas de un régimen de terror político-sanitario justificaban todo tipo de atentados contra la dignidad, la integridad y la autodeterminación con los supuestos objetivos de «salvar la sanidad pública» y «frenar el contagio». Si, a pesar de todas las medidas autoritarias, aquellos objetivos no se han cumplido, no cabe esperar ahora que quienes las promovieron y defendieron imaginen otra cosa que el aplauso y los honores por haber actuado de manera tan diligente. «De no haberlo hecho, hubiese sido incluso peor», es la falacia, inverificable por naturaleza, que sirve para responder a algunos que durante meses permanecieron callados y solo ahora comienzan a hablar.

Pero la magnitud de las agresiones sufridas ha sido tan grande y la complicidad con ellas tan amplia que señalarlas servirá de poco. Porque, a juicio de quienes las cometían y de una gran mayoría de quienes las sufrían, no lo eran entonces y tampoco lo serán ahora. Se han dado por buenos los argumentos que repitieron machaconamente que para salvar la vida había que perder la libertad, que para evitar la muerte había que dejar de vivir. Una gran mayoría ha asumido que realizar cualquier tipo de crítica es síntoma de maldad o debilidad mental, y que obedecer sin cuestionar absolutamente nada no solo es razonable sino que «salva vidas».

Para quienes hayan transitado la senda de la crítica social durante los últimos quince, veinte o treinta años en este país, la extensión de ese espíritu de linchamiento hacia quien ose señalar que «algo huele a podrido en Dinamarca» no debe de ser algo novedoso. Ha sido el alcance de las agresiones y la complacencia generalizada con ellas durante la pandemia lo que ha descolocado a muchos y, de paso, les ha llevado a imponerse una autocensura lastimosa. Aunque, desde el inicio, surgieron voces críticas con las medidas indiscriminadas y el tratamiento autoritario e infantilizador de la población[2], el rodillo ideológico puesto en marcha desde el Estado, los medios de comunicación y la industria farmacéutica ha generado una especie de indefensión aprendida que tendrá secuelas a largo plazo.

Para las próximas «crisis» que ya se nos están preparando, la inoculación durante estos dos años de grandes dosis de entumecimiento moral —o lo que algunos han llamado «tragacionismo»— hará que los escenarios inéditos que nos depare la llamada nueva normalidad hagan palidecer cualquier distopía apocalíptica de esas a las que la industria del entretenimiento nos ha ido acostumbrando. Conflictos bélicos, escasez energética, emergencia climática, hambrunas, gobiernos de excepción, control inédito de la población, cierres de fronteras, medidas discriminatorias, censura sistemática de la oposición, nuevos delirios transhumanistas… y, por qué no, otra pandemia de una nueva cepa vírica desconocida que se propague con el solo gesto de mirarnos. 

Habrá quien diga que el hecho de que se haya relegado al estercolero de la historia cualquier veleidad democrática de los Estados liberales no es algo anómalo, sino que lo anómalo fue el intento de democratizar aquello que nació, precisamente, con la voluntad explícita de impedir cualquier tipo de democracia. Como dejó escrito el malogrado David Graeber: «Por su propia naturaleza, los Estados no pueden ser democratizados de un modo real. Al fin y al cabo no son otra cosa que formas de organizar la violencia»[3].

Puede que pensar así sea lo más razonable. Pero, a la luz de lo sucedido durante estos dos años, no consigo alejar esa inquietante sensación de que la insensibilidad derivada de nuestra forma de vida, y profundizada durante la pandemia, permitirá la comisión de nuevas e imaginativas atrocidades que no encontrarán apenas resistencia. Y, ante agresiones masivas de tal calibre, solo aquellos que las cometan y aquellos que las alienten y justifiquen podrán pretender estar a salvo.


[1] Leopold Kohr, El colapso de las naciones,Virus, 2018, pp. 84-85.

[2] Por ejemplo, Ander Berrojalbiz y Javier Rodríguez Hidalgo, Los penúltimos días de la humanidad, Pepitas, 2021.

[3] David Graeber, El Estado contra la democracia, Errata Naturae, 2021, p. 122.

En carrusel Flash

 Entrada anterior

¿Qué le pasa a la izquierda ante la barbarie?

― 6 marzo, 2022

Entrada siguiente 

Recuerdos de Kiev

― 14 marzo, 2022

Autor: Juanma Agulles

Artículos relacionados

Revista Hincapié ― 31 marzo, 2023 | Comment Closed

Nace Surco, una revista de poesía

Si la libertad es la mayor obra maestra, si es preciso que los poetas despierten del letargo de nuestra época

Iñigo Elortegi ― 30 marzo, 2023 | Comment Closed

La fiebre mortal de la Amazonía, por Martín Ibarrola

Juan Francisco Soler ― 22 marzo, 2023 | Comment Closed

Todos los 1984

Aurora Arredondo ― 23 febrero, 2023 | Comment Closed

Hijos contra padres

Iñigo Elortegi ― 14 febrero, 2023 | Comment Closed

La burguesía y el odio a la poesía

Iñigo Elortegi ― 4 febrero, 2023 | Comment Closed

Javier Reverte: testamento de un gran cronista

Revista Hincapié ― 2 febrero, 2023 | Comment Closed

La guerra que desangra Colombia

Iñigo Elortegi ― 8 enero, 2023 | Comment Closed

Té diario con un crimen en Teherán

Búsqueda

Hemeroteca

Temática

Temática

Anything in here will be replaced on browsers that support the canvas element

  • Corrupción
  • españa
  • literatura
  • USA
  • politica
  • periodismo
  • europa
  • Revolución
  • libertades
  • poesía
  • Viajes
  • democracia
  • euskadi
  • Policía
  • Economía
  • arte
  • desarrollo
  • América latina
  • Comic
  • crisis
  • cultura
  • Israel
  • Progreso
  • Africa
  • guerra
  • EEUU
  • Gaza
  • libertad de expresion
  • Sociedad
  • expresión

Autores y colaboradores

  • Alberto Muro RSS feed
  • Anónima Veneciana RSS feed
  • Bruto Pomeroy RSS feed
  • César Valdés RSS feed
  • Eloy Iglesias RSS feed
  • Elsa Volga RSS feed
  • German Garcia de Gurtubay RSS feed
  • Hervé Oui RSS feed
  • Iñigo Elortegi RSS feed
  • Juanma Agulles RSS feed
  • Nuria Bezana RSS feed
  • Patxi Ametzaga RSS feed
  • Rafael Narbona RSS feed
  • Revista Hincapié RSS feed
  • Salvador Cobo RSS feed
  • Sergi Ramis RSS feed
  • Tomas Anjel Gonzalez RSS feed
  • Touda Touda RSS feed
  • Txefe Martinez Aristín RSS feed
  • Valentine Badiu RSS feed

Lo más comentado

1
Podemos, el 15M al poder

― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

2
Cae un comando de políticos

― 27 octubre, 2014 | 28 comentarios

3
En la Villa de Martín Villa

― 18 noviembre, 2014 | 18 comentarios

4
Borbón SA: Así se hace negocio, Urdangarin mediante

― 12 agosto, 2014 | 14 comentarios

5
Gure Esku Dago, Castells y Fútbol Imperial

― 14 junio, 2014 | 10 comentarios

Qué es Hincapié

Conectados con el mundo

RSS What’s up with Truth Dig

Colabora con nosotros

.

RSS News from Center for Investigative Reporting

  • Kentucky Lawmaker Pushes to Regulate Anti-Abortion Pregnancy Centers After Reveal Investigation 27 marzo, 2023 Laura C. Morel
  • Florida Legislators Want to Vastly Expand State Funds for Anti-Abortion Pregnancy Centers 22 marzo, 2023 Laura C. Morel and Clara-Sophia Daly
  • DeSantis’ Election Police Have Largely Flopped in Florida Voter Prosecutions. A New Law Aims to Change That. 9 marzo, 2023 Maryam Saleh and Ese Olumhense
Amigos de Hincapié

.

RSS Le dernier de Bakchich

  • prévisions du jour 04/02/2023 pour votre signe 2 abril, 2023
  • Les États-Unis permettent aux migrants de choisir leur sexe — RT World News 2 abril, 2023
  • Réactions à l’inculpation de Donald Trump | Nouvelles de Donald Trump 1 abril, 2023
Aviso legal

.

RSS Un Espía en el Congreso

Copyleft © 2016 — Revista Hincapie. Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.