• FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • INVESTIGACION
Revista Hincapie
Menu
  • FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • INVESTIGACION
 › En carrusel › Reportajes › Alicia en el país de Bolivia: Morir en las minas de Potosí

Alicia en el país de Bolivia: Morir en las minas de Potosí

César Valdés 17 febrero, 2018     Comment Closed    

Alicia vive en el país de las alturas, a cuatro mil metros de altura sobre el mar, pero trabaja en las más profundas entrañas de la tierra. A sus trece años saca mineral en los cerros de Potosí. En la Bolivia de hoy los niños y niñas como Alicia mantienen con el gobierno un tenaz pulso como el de sus picos y palas para permitir el trabajo de los menores en las minas. Solo con eso pueden ayudar a sobrevivir a sus millares de familias. Alicia tiene 12 años y es representante de los de Potosí. Jamás hasta ahora una crónica se había adentrado al día y la noche de los cerca de 10.000 infantes que trabajan en las minas de Bolivia. Lo ha hecho Ander Izagirre en la crónica que lleva por título Postosí, publicada por la editorial Libros del KO.

Le llaman el Cerro rico de Potosí. Lo llamaron así los conquistadores españoles. Pero esa riqueza que ha supuesto la muerte por cientos de millares, hoy solo ofrece mineral en muy bajas proporciones. Por eso es preciso recurrir a las rocas que amontonadas en escombreras contenían poco mineral. Entonces era muy cara su extracción. Ahora, ante la escasez en el interior del cerro, es preciso picar a mano los escombros de mineral. Como en el siglo XV. Y las manos de infantes como Alicia sirven como las que más. Pero a Alicia apenas la pagan. Es la paradoja de altura de Bolivia. El país vive en buena parte de la plata y el estaño que queda en sus entrañas. Y el trabajo mortífero de los miles de adultos y adolescentes mineros apenas les llega para mal sobrevivir.

Ander Izagirre se adentra en las minas del Cerro rico de Potosí donde trabaja Alicia por el día. Y acude con ella a la escuela de menores por las noches.Si Alicia no trabajara en la mina no podría sobrevivir su familia instalada en una chabola de hojalata junto a la mina. Potosí es una crónica que por momentos duele leer. Vivir en el Cerro rico es morir un poco más cada día. La madre de Alicia a sus cuarenta y cinco años es ya una anciana en el umbral de vida que aquí está en los 50 años de vida. El agua con el que lavan, hacen la comida quienes viven alrededor del Cerro contiene metales pesados. Especialemnte plomo con el que se lava el mineral. Traer agua potable a cuatro mil metros de altura es muy costoso para quienes vive en el cerro rico. La mina se come a quienes pretenden vivir de ella. El progreso económico engulló a tantas generaciones y la realidad no puede ser más oscura.

En Occidente se abre de un tiempo a esta parte un debate sobre el trabajo. Cada cual lo enfoca desde un ángulo distinto: los liberales defendiendo el autoempleo en una época de clara decadencia industrial; cierto radicalismo cuestiona el propio trabajo sumido en el fetiche y la alienación; la socialdemocracia parece decantarse por una renta universal que supla la futura ausencia de salarios. En la otra parte del hemisferio, los niños entre 12 y 14 años pelean con el gobierno de Evo Morales para poder trabajar a destajo en las minas.

Ander Izagirre arma en Potosí un relato aéreo. Se eleva a la propia historia cotidiana de Alicia y los 10.000 mineros del cerro. Ofrece un país lacerado por el látigo de quienes en los últimos siglos han tenido a su mando las minas y el ejército. Las insurrecciones con sus héroes heterodoxos hasta el paroxismo son un cuentagotas constante que relata Izagirre con singular simpleza. Cuando Bolivia tuvo gobiernos de izquierda, no tuvo ni el poder ni el mando. Hoy tiene a un presidente que también fue un niño trabajdor. Pero las minas, privatizadas y extintas, ya solo gestionan su decadencia. ¿Sería diferente si sacaran los niveles de material de hace 30 años?

Las Alicias en el país de Bolivia son a su vez muchas Alicias en todo el mundo. Si la mirada de Izagirre tiene brillantes logros es porque permite ver a Alicia sin el prisma de un occidental medio abrumado. Es uno de los últimos grandes trabajos de la crónica latinoamericana. Así, en simple titular. La editorial Libros del KO viene extrayendo de su particular Potosí trabajos entre los que podíamos destacar el gran recopilatorio de crónicas de Alex Ayala Ugalde, Los mercaderes del Che.

En carrusel Reportajes
América latina

 Entrada anterior

Desestimada la demanda de un policía vasco contra dos periodistas

― 10 febrero, 2018

Entrada siguiente 

Un torturado en Uruguay encuentra a su torturador en Twitter 45 años después

― 18 febrero, 2018

Autor: César Valdés

Artículos relacionados

Revista Hincapié ― 1 enero, 2023 | Comment Closed

Rabia: crónicas contra el cinismo en América Latina

Su cara está deformada. Un tumor en su maxilar derecho, agresivo, toma cada vez su rostro. El dolor había empezado

César Valdés ― 4 julio, 2021 | Comment Closed

La cumbia de la ira en Colombia

César Valdés ― 30 junio, 2021 | Comment Closed

¿Cuándo empezó a joderse el Perú?

Nuria Bezana ― 28 noviembre, 2019 | Comment Closed

Voodo Chile

César Valdés ― 17 diciembre, 2018 | Comment Closed

Tensión en Bolivia

Nuria Bezana ― 5 marzo, 2017 | Comment Closed

Libros y nubes

Revista Hincapié ― 26 enero, 2017 | Comment Closed

Las fotos vivas de El Mozote

Búsqueda

Hemeroteca

Temática

Temática

Anything in here will be replaced on browsers that support the canvas element

  • Corrupción
  • españa
  • literatura
  • USA
  • politica
  • periodismo
  • europa
  • Revolución
  • libertades
  • poesía
  • Viajes
  • democracia
  • euskadi
  • Policía
  • Economía
  • arte
  • desarrollo
  • América latina
  • Comic
  • crisis
  • cultura
  • Israel
  • Progreso
  • Africa
  • guerra
  • EEUU
  • Gaza
  • libertad de expresion
  • Sociedad
  • expresión

Autores y colaboradores

  • Alberto Muro RSS feed
  • Anónima Veneciana RSS feed
  • Bruto Pomeroy RSS feed
  • César Valdés RSS feed
  • Eloy Iglesias RSS feed
  • Elsa Volga RSS feed
  • German Garcia de Gurtubay RSS feed
  • Hervé Oui RSS feed
  • Iñigo Elortegi RSS feed
  • Juanma Agulles RSS feed
  • Nuria Bezana RSS feed
  • Patxi Ametzaga RSS feed
  • Rafael Narbona RSS feed
  • Revista Hincapié RSS feed
  • Salvador Cobo RSS feed
  • Sergi Ramis RSS feed
  • Tomas Anjel Gonzalez RSS feed
  • Touda Touda RSS feed
  • Txefe Martinez Aristín RSS feed
  • Valentine Badiu RSS feed

Lo más comentado

1
Podemos, el 15M al poder

― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

2
Cae un comando de políticos

― 27 octubre, 2014 | 28 comentarios

3
En la Villa de Martín Villa

― 18 noviembre, 2014 | 18 comentarios

4
Borbón SA: Así se hace negocio, Urdangarin mediante

― 12 agosto, 2014 | 14 comentarios

5
Gure Esku Dago, Castells y Fútbol Imperial

― 14 junio, 2014 | 10 comentarios

Qué es Hincapié

Conectados con el mundo

RSS What’s up with Truth Dig

Colabora con nosotros

.

RSS News from Center for Investigative Reporting

  • This Nurse Wanted to Help Women Avoid Abortions. Then She Saw Infection Control Problems at a Crisis Pregnancy Center. 2 febrero, 2023 Laura C. Morel
  • Texas Republicans Look to Usurp Power of Local Prosecutors Who Don’t Pursue Their Voter Fraud Agenda 12 enero, 2023 Ese Olumhense
  • New York Passes Law to Protect Amazon Warehouse Workers 12 enero, 2023 Will Evans
Amigos de Hincapié

.

RSS Le dernier de Bakchich

  • Le culte macabre du marteau du groupe Wagner 2 febrero, 2023
  • La France fait grève contre les plans néolibéraux de réforme des retraites de Macron 2 febrero, 2023
  • Russie : 14 morts dans une attaque « délibérée » contre un hôpital en Ukraine | Guerre russo-ukrainienne 2 febrero, 2023
Aviso legal

.

RSS Un Espía en el Congreso

Copyleft © 2016 — Revista Hincapie. Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.