Hoy 3 de Junio a las 19:30h en el museo San telmo de Donostia se proyecta el documental Corrupción: El Organismo Nocivo. El 4 de junio lo hará en Ibi, Alicante; el 5 en Oviedo; el 8 en Valencia, el 9, en Santander, en el cine Los Angeles; en Julio regresará a Bilbao. Estando ya en carretera, este documental es la historia de varias victorias entralazadas unas a otras. Su relato, valiente y estremecedor a partes iguales, es el de interventores, abogados, profesoras en ética, o ciudadanas que se plantaron ante la corrupción en los municipios donde trabajaban o vivían. Para plasmarlo en lo que es el documental, 451 personas financiaron su presupuesto. Las buenas artes de los responsables de la productora Pandora Box Tv lo han hecho material, y en proyección por los circuitos alternativos y documentales. Charlamos con sus directores en el café bilbaíno Iruña, frente a la sede del partido al que le acorralan crecientes casos de corrupción tras 40 años de poder en Euskadi.
Teresa Soler: El documental está teniedo un gran recorrido, mayor incluso del que pensábamos. Su finalidad es ser útil para la ciudadanía, porque el conocimiento es indispensable para poder cambiar las cosas. Tras las proyecciones la gente sale muy sorprendida y al mismo tiempo empoderada. Porque al final ese es nuestro poder: tener acceso al conocimiento.
Albert Sanfeliu: El documental plantea la corrupción desde un punto de vista muy diferente a cómo lo ofrecen los medios de comunicación. Aquí la voz es la de quienes lo vienen denunciando de largo.
Teresa Soler: En efecto, porque son ellos los que están legitimados para hablar de corrupción y nunca se les ha visto.
Revista Hincapié: Cómo se os ocurrió un documental sobre la corrupción y desde este enfoque?
Teresa: Lo habíamos reflexionado bastante, pero sobre todo como consecuencia de un hartazgo. Vivimos una saturación de mensajes en los medios de que la corrupción es en escala grande, por ejemplo Los Urdangarines o Bárcenas. No se habla de corrupción municipal. Se nos tiene aturdidos con las macrocifras y no vemos lo más cercano. Lo que queremos hacer visible es que la corrupción detrae dinero y recursos de los servicios legítimos a los que tiene derecho toda la ciudadanía.
Albert Sanfeliu: En el documental hay más soluciones que las que pueda haber en cualquier programa de cualquier partido político.
Teresa: Nos interesa, por ejemplo, contactar con la Facultad de Etica, en Deusto, Bilbao. Victoria Camps lo explica muy bien en el documental: la ética se enseña con el ejemplo. ¿Qué ejemplos tenemos nosotros? Es ahí donde tenemos un problema, en buscar y hallar ejemplos, es lo que pretende reflejar el documental.
Revista Hincapié: En Euskadi se vocifera, desde las instancias oficiales y del pnv que no hay corrupción
Albert: En el documental, Carlos Martínez se pregunta: ¿es la corrupción propiedad de Barcelona? la respuesta la da Ana Varela, psicóloga donostiarra, y miembro de AFACI que destaca la omertá que en Euskadi hay con los fondos destinados a Formación. A un formador se le debe pagar 51 euros la hora. En la realidad se paga 12 euros. Esa diferencia, a dónde va?
Nos preguntamos ¿qué dirá Felipe Gonzalez desde Venezuela, de que en España el PSOE quiera pactar con Podemos?, a ver si aquí va a pasar como con Cuba, que son buenos o malos según esté de moda.