• FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • INVESTIGACION
Revista Hincapie
Menu
  • FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • INVESTIGACION
 › Barataria › En carrusel › El regreso de un juez rutilante

El regreso de un juez rutilante

Iñigo Elortegi 8 septiembre, 2021     Comment Closed    

El ex juez Baltasar Garzón fue una estrella tintineante en la España en la que brillaban los grandes arribistas de levita.  Personajes como Jesús de Polanco, Mario Conde, Javier de la Rosa o Manuel Prado y Colón de Carvajal, junto al ex juez Garzón coparon un poder en el que lejos de existir separación y respeto a la ley, reinaba una viscosa urdimbre entre la política, el dinero, la judicatura, la banca y la corona. Baltasar Garzón Leal quiso ser un Savonarola en un gobierno socialista, primero, después un juez redentor blasfemo con el principio de justicia, y por último, un malogrado aspirante a premio Nobel. Sus causas tuvieron un exorbitante carácter partidista. Sus instrucciones, torpes y abruptas, fueron una sucesión de escandalosos fracasos. Desde operaciones antidroga donde excepto droga había un alijo espectacular de encarcelamientos luego revocados, hasta el cierre de dos medios de comunicación – los únicos dictados por un juez en la democracia española – bajo la sospecha de connivencia con el terrorismo que se demostró falsa. Su rutilante paso de Caronte a la política, le llevó a formar parte de un gobierno al que había investigado por crímenes de estado. De vuelta en la orilla, investigaría a ese gobierno del que salió por la puerta pequeña tras no poder ser el triministro de Interior, Justicia y Hacienda que deseaba. Inhabilitado como juez por vulnerar la tutela judicial, grababa a acusados y sus abogados e incluía en los sumarios como prueba indiciaria sin explicar, datos o conclusiones incriminatorias contra los encausados.

Baltasar Garzón Leal está acostumbrado al optimismo “de sí mismo”. El Comité de Derechos de las Naciones Unidas emitió un informe el miércoles 25 de Agosto considerando irregular la condena que le inhabilitó por prevaricación en 2012, reclamando “una compensación adecuada por el daño sufrido”. Baltasar Garzón Leal, como elaborando de nuevo una de sus retorcidas instancias, interpreta que esto significa otra cosa: que el Consejo General del Poder Judicial deberá devolverle el sillón que ocupó oscuramente en el juzgado de instrucción 5 de la Audiencia Nacional.

Fue así como por un momento o unas horas en las catacumbas de los pasillos de la alta judicatura en Madrid, en pleno y tórrido mes de agosto, el aire se congeló sin aviso.

Apenas unas horas después de hacerse público el dictamen, el Tribunal Supremo echaba un jarro de agua fría a las pretensiones del optimista Garzón. Solo las sentencias del Tribunal de Derechos Humanos en Estrasburgo son de obligado acato para la justicia española. En 2015, Baltasar Garzón Leal recurrió su sentencia ante el Tribunal de Derechos Humanos en Estrasburgo. Pero obtuvo de este un severo varapalo, pues fue declarado “claramente inadmisible”.

El resplandor que pudiera llevar el testimonial dictamen a su favor, supone un fuego de artificio más en los muchos que tiene el juez estrella. No por ello, el diario El País, ha iniciado una campaña igual de artificial en favor del ex juez. El grupo propietario del diario, Prisa, debe mucho a Garzón. El juez ayudó a defenestrar a otro juez, Javier Gómez de Liaño, que se atrevió a investigar al poderoso grupo por un posible fraude mercantil.

La figura de Garzón se asemeja a la de Prometeo, a quien la astucia no salvó del castigo por los embustes del pasado. Es al mismo tiempo un hijo de la fragilidad con la que la Transición fraguó la separación de poderes. También el fracaso de la correcta fiscalización de cada poder frente al abuso y del abuso de los pasillos comunicantes y concomitantes entre poderes. Montesquieu sería hoy un proscrito encausado quizá en el juzgado desde el que instruyó durante años Garzón en la Audiencia Nacional.

El efecto Garzón coletea en pleno debate sobre el órgano que dirige a los jueces y designa los tribunales en España, el Consejo General del Poder Judicial y el máximo tribunal, el Tribunal Supremo. El gobierno quiere tener en este órgano jueces comprensivos con sus decisiones políticas a medio plazo. El Tribunal Supremo está compuesto, pendiente su renovación, por jueces poco proclives al actual ejecutivo.

En esta portentosa tormenta aflora la cuestión de si los partidos políticos pueden controlar a través de su Consejo a los propios jueces que habrán de juzgar los crecientes casos de corrupción política en España. Baltasar Garzón Leal fue político y juez al mismo tiempo, y brilló por moverse en los anegados lodos que han traído este barro de la falta de independencia en los poderes de la democracia española. Quiere volver.


Para saber más:

El libro de José Díaz Herrera es la biografía crítica del juez Garzón. Frente a la aureola de juez humanista y democrático que le ponen ciertos círculos, el proceder en cada una de sus instrucciones desbarata tal imagen. Deja un personaje con más ansia de notoriedad y poder que de justicia. El paso de la judicatura al gobierno y su abrupto retorno, marcarían también sus posteriores decisiones. El tiempo político y la lucha en el seno del gran poder inclinaron a un lado u otro las decisiones que tomó Baltasar Garzón. La lista de damnificados es extensa. La primera víctima sería la necesaria tutela judicial que garantiza a los acusados las mínimas garantías y el amparo en un estado de derecho. Después vendrían los numerosos afectados que, tras periodos gratuitos de cárcel preventiva pero utilitarios para el juez, serían declarados años después inocentes.

Garzón. Juez o parte. José Díaz Herrera. La Esfera de los libros, 2007. 887 páginas. 26 euros.

Barataria En carrusel

 Entrada anterior

La plaga de nuestro tiempo

― 2 septiembre, 2021

Entrada siguiente 

La anunciada muerte de Berta

― 22 septiembre, 2021

Autor: Iñigo Elortegi

Artículos relacionados

Revista Hincapié ― 31 marzo, 2023 | Comment Closed

Nace Surco, una revista de poesía

Si la libertad es la mayor obra maestra, si es preciso que los poetas despierten del letargo de nuestra época

Iñigo Elortegi ― 30 marzo, 2023 | Comment Closed

La fiebre mortal de la Amazonía, por Martín Ibarrola

Juan Francisco Soler ― 22 marzo, 2023 | Comment Closed

Todos los 1984

Aurora Arredondo ― 23 febrero, 2023 | Comment Closed

Hijos contra padres

Iñigo Elortegi ― 14 febrero, 2023 | Comment Closed

La burguesía y el odio a la poesía

Iñigo Elortegi ― 4 febrero, 2023 | Comment Closed

Javier Reverte: testamento de un gran cronista

Revista Hincapié ― 2 febrero, 2023 | Comment Closed

La guerra que desangra Colombia

Iñigo Elortegi ― 8 enero, 2023 | Comment Closed

Té diario con un crimen en Teherán

Búsqueda

Hemeroteca

Temática

Temática

Anything in here will be replaced on browsers that support the canvas element

  • Corrupción
  • españa
  • literatura
  • USA
  • politica
  • periodismo
  • europa
  • Revolución
  • libertades
  • poesía
  • Viajes
  • democracia
  • euskadi
  • Policía
  • Economía
  • arte
  • desarrollo
  • América latina
  • Comic
  • crisis
  • cultura
  • Israel
  • Progreso
  • Africa
  • guerra
  • EEUU
  • Gaza
  • libertad de expresion
  • Sociedad
  • expresión

Autores y colaboradores

  • Alberto Muro RSS feed
  • Anónima Veneciana RSS feed
  • Bruto Pomeroy RSS feed
  • César Valdés RSS feed
  • Eloy Iglesias RSS feed
  • Elsa Volga RSS feed
  • German Garcia de Gurtubay RSS feed
  • Hervé Oui RSS feed
  • Iñigo Elortegi RSS feed
  • Juanma Agulles RSS feed
  • Nuria Bezana RSS feed
  • Patxi Ametzaga RSS feed
  • Rafael Narbona RSS feed
  • Revista Hincapié RSS feed
  • Salvador Cobo RSS feed
  • Sergi Ramis RSS feed
  • Tomas Anjel Gonzalez RSS feed
  • Touda Touda RSS feed
  • Txefe Martinez Aristín RSS feed
  • Valentine Badiu RSS feed

Lo más comentado

1
Podemos, el 15M al poder

― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

2
Cae un comando de políticos

― 27 octubre, 2014 | 28 comentarios

3
En la Villa de Martín Villa

― 18 noviembre, 2014 | 18 comentarios

4
Borbón SA: Así se hace negocio, Urdangarin mediante

― 12 agosto, 2014 | 14 comentarios

5
Gure Esku Dago, Castells y Fútbol Imperial

― 14 junio, 2014 | 10 comentarios

Qué es Hincapié

Conectados con el mundo

RSS What’s up with Truth Dig

Colabora con nosotros

.

RSS News from Center for Investigative Reporting

  • Kentucky Lawmaker Pushes to Regulate Anti-Abortion Pregnancy Centers After Reveal Investigation 27 marzo, 2023 Laura C. Morel
  • Florida Legislators Want to Vastly Expand State Funds for Anti-Abortion Pregnancy Centers 22 marzo, 2023 Laura C. Morel and Clara-Sophia Daly
  • DeSantis’ Election Police Have Largely Flopped in Florida Voter Prosecutions. A New Law Aims to Change That. 9 marzo, 2023 Maryam Saleh and Ese Olumhense
Amigos de Hincapié

.

RSS Le dernier de Bakchich

  • prévisions du jour 04/02/2023 pour votre signe 2 abril, 2023
  • Les États-Unis permettent aux migrants de choisir leur sexe — RT World News 2 abril, 2023
  • Réactions à l’inculpation de Donald Trump | Nouvelles de Donald Trump 1 abril, 2023
Aviso legal

.

RSS Un Espía en el Congreso

Copyleft © 2016 — Revista Hincapie. Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.