• FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • INVESTIGACION
Revista Hincapie
Menu
  • FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • INVESTIGACION
 › En carrusel › Experiencias › Sin categoría › La burguesía y el odio a la poesía

La burguesía y el odio a la poesía

Iñigo Elortegi 14 febrero, 2023     Comment Closed    

W.H. Auden

W.H. Auden dijo que «de todos los modos de auto evasión propios de los ricos, el nacionalismo es el más fácil y el más deshonesto. Permite a los injustos todo el lujo de la justa indignación contra la injusticia». Esta aguda percepción la recoge el poeta y periodista James Fenton. En ese artículo, Fenton recuerda que, desde ciertas quinta columnas culturales surge otro tantra: «un gran poeta debe dar las respuestas correctas a los problemas que desconciertan a su época”. Este juicio del arte por criterios de utilidad social, concluye Fenton, era un lugar común pernicioso en el mundo del siglo pasado. Es el legado que dejó el estalinismo del siglo XX a la Nueva Izquierda del XXI. Así que tenemos por un lado la eclosión nacionalista de una burguesía nouveau, con su gusto estético según se cotice el arte en el mercado o en las redes sociales. Enfrentado, o quizá ano tanto, un estalinismo igualmente acomodado en ciertos sectores de la Intelligentsia, en la academia, en cenáculos mediáticos, y la administración del estado que pelea por copar espacios en pos de una hegemonía cultural.

La pregunta es: dónde se establece la trinchera, de haberla. ¿Dónde delimitan o firman su paz los soldados y advenedizos de cada ejército? Si la poesía es el campo en múltiples altiplanos donde se desenmascara la palabra amañada y al servicio de algún tipo de dominio, ¿Dónde queda la poesía hoy en nuestros días?

O enfocado desde un ángulo más obtuso: ¿por qué ciertos espacios pretendidamente culturales o literarios, por una parte, y los medios marcadamente ideológicos, por otra, envían a la poesía al destierro de sus particulares gulags?

En esta guerra fría de prisiones mentales, las humanidades se han convertido en el proscrito de nuestra modernidad. En vivientes escondidos tras el doble fondo de las antañas bibliotecas en las viviendas. En antiguallas señaladas con lamento en las librerías. En el indeseable sótano del olvido en las bibliotecas públicas. En manuscritos de contrabando editorial.

En contra de lo que pudiera parecer, no se trata del signo de nuestros tiempos. Es la herencia del siglo XX, a la que las corrientes ideológicas y la burguesía culta no parecen dispuestas a renunciar. El vocabulario está repleto de neoplasias lingüísticas (“instrumentos financieros”, “ejes transversales”, “pobreza energética”, “estado liberal”, “operación especial en Ucrania”, “conflicto armado”, “espacio vital del Estado”, “izquierda transformadora”, “cuidados de los comunes”, “orgullo patrio”, etc.). como dice Jesús Aguado en el prólogo al poemario de Juan Carlos Mestre Historia Natural de La Felicidad, la poesía tiene como una de sus más altas misiones devolver a las palabras su dignidad. Frente a la terminología oficiosa y la felicidad obligatoria, la poesía tiene la obligación moral de denunciarlas, “de dejar al descubierto sus costurones epistemológicos”. Si la poesía ha caído en desgracia, recuerda Aguado, es porque, además de vivir en un mundo antipoético, buena parte de la poesía y de la literatura “se ha pasado al bando de los que colaboran con la felicidad oficial en detrimento de la felicidad original de los seres humanos”. Sin embargo, solo la poesía puede regurgitar el alma dolida de los seres vivientes.

Pero, como afirma el poeta Julio Monteverde en su libro Materialismo poético. Aproximación a una práctica, la poesía no se manifiesta únicamente en los poemas, y aquellos que niegan su existencia fuera de las palabras no parecen haber experimentado nunca su auténtico poder dentro de las palabras. La culminación de la poesía no es el poema, sino la vida”.

Para saber más

La poesía es vivir atento. Es la imaginación que permite a la vida brillar “en la oscuridad como chatarra en los descampados”. La imaginación que no es una rama del ingenio, sino la viga maestra del gran edificio del universo, como sostiene Jesús Aguado en el prólogo de esta luminiscente antología del poeta Juan Carlos Mestre. Las lenguas bípedas de los días salen por las claraboyas de trementina de todo lo creado. Nada permanece inerte. La poesía de Juan Carlos Mestre tiene los labios heridos de sorber la leche universal derramada en cada esquirla diaria. No es por ello casualidad, que por estos poemas sonrían Safo, Li Po, Keats, Ajmátova, Brodsky, Neruda… esas espadas de coral y aquellas tenazas de esparto que son las palabras, rasgan y cortan el cuerpo y el alambre de la oscuridad oficial, establecida, reinante. 

Historia Natural de la felicidad. Juan Carlos Mestre. Fondo de Cultura Económica, 2014. 187 pag. 18 euros.

Julio Monteverde, poeta y traductor, reivindica en este manifiesto las posibilidades de la poesía como praxis vital que consiga liberar del dominio del dinero y la vida administrada. El materialismo poético que Monteverde reivindica no es nuevo. Tiene sus antecedentes en las diversas acciones poéticas que se pusieron en práctica dentro del Grupo surrealista de Madrid hace unos años. Aunque la intención del autor es superar esa práctica. No viene a explicar la totalidad, ni a ofrecer una teoría, sino a incitar la experiencia poética, y  vincularla a todos los ámbitos de la experiencia humana en los que pueda aportar un principio de liberación concreto.

Materialismo poético. Julio Monteverde. Pepitas de calabaza, 2021, 122 pag. 14,20 euros.

En carrusel Experiencias Sin categoría

 Entrada anterior

Javier Reverte: testamento de un gran cronista

― 4 febrero, 2023

Entrada siguiente 

Hijos contra padres

― 23 febrero, 2023

Autor: Iñigo Elortegi

Artículos relacionados

Revista Hincapié ― 31 marzo, 2023 | Comment Closed

Nace Surco, una revista de poesía

Si la libertad es la mayor obra maestra, si es preciso que los poetas despierten del letargo de nuestra época

Iñigo Elortegi ― 30 marzo, 2023 | Comment Closed

La fiebre mortal de la Amazonía, por Martín Ibarrola

Juan Francisco Soler ― 22 marzo, 2023 | Comment Closed

Todos los 1984

Aurora Arredondo ― 23 febrero, 2023 | Comment Closed

Hijos contra padres

Iñigo Elortegi ― 4 febrero, 2023 | Comment Closed

Javier Reverte: testamento de un gran cronista

Revista Hincapié ― 2 febrero, 2023 | Comment Closed

La guerra que desangra Colombia

Iñigo Elortegi ― 8 enero, 2023 | Comment Closed

Té diario con un crimen en Teherán

Revista Hincapié ― 1 enero, 2023 | Comment Closed

Rabia: crónicas contra el cinismo en América Latina

Búsqueda

Hemeroteca

Temática

Temática

Anything in here will be replaced on browsers that support the canvas element

  • Corrupción
  • españa
  • literatura
  • USA
  • politica
  • periodismo
  • europa
  • Revolución
  • libertades
  • poesía
  • Viajes
  • democracia
  • euskadi
  • Policía
  • Economía
  • arte
  • desarrollo
  • América latina
  • Comic
  • crisis
  • cultura
  • Israel
  • Progreso
  • Africa
  • guerra
  • EEUU
  • Gaza
  • libertad de expresion
  • Sociedad
  • expresión

Autores y colaboradores

  • Alberto Muro RSS feed
  • Anónima Veneciana RSS feed
  • Bruto Pomeroy RSS feed
  • César Valdés RSS feed
  • Eloy Iglesias RSS feed
  • Elsa Volga RSS feed
  • German Garcia de Gurtubay RSS feed
  • Hervé Oui RSS feed
  • Iñigo Elortegi RSS feed
  • Juanma Agulles RSS feed
  • Nuria Bezana RSS feed
  • Patxi Ametzaga RSS feed
  • Rafael Narbona RSS feed
  • Revista Hincapié RSS feed
  • Salvador Cobo RSS feed
  • Sergi Ramis RSS feed
  • Tomas Anjel Gonzalez RSS feed
  • Touda Touda RSS feed
  • Txefe Martinez Aristín RSS feed
  • Valentine Badiu RSS feed

Lo más comentado

1
Podemos, el 15M al poder

― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

2
Cae un comando de políticos

― 27 octubre, 2014 | 28 comentarios

3
En la Villa de Martín Villa

― 18 noviembre, 2014 | 18 comentarios

4
Borbón SA: Así se hace negocio, Urdangarin mediante

― 12 agosto, 2014 | 14 comentarios

5
Gure Esku Dago, Castells y Fútbol Imperial

― 14 junio, 2014 | 10 comentarios

Qué es Hincapié

Conectados con el mundo

RSS What’s up with Truth Dig

Colabora con nosotros

.

RSS News from Center for Investigative Reporting

  • Kentucky Lawmaker Pushes to Regulate Anti-Abortion Pregnancy Centers After Reveal Investigation 27 marzo, 2023 Laura C. Morel
  • Florida Legislators Want to Vastly Expand State Funds for Anti-Abortion Pregnancy Centers 22 marzo, 2023 Laura C. Morel and Clara-Sophia Daly
  • DeSantis’ Election Police Have Largely Flopped in Florida Voter Prosecutions. A New Law Aims to Change That. 9 marzo, 2023 Maryam Saleh and Ese Olumhense
Amigos de Hincapié

.

RSS Le dernier de Bakchich

  • prévisions du jour 04/02/2023 pour votre signe 2 abril, 2023
  • Les États-Unis permettent aux migrants de choisir leur sexe — RT World News 2 abril, 2023
  • Réactions à l’inculpation de Donald Trump | Nouvelles de Donald Trump 1 abril, 2023
Aviso legal

.

RSS Un Espía en el Congreso

Copyleft © 2016 — Revista Hincapie. Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.