Si la libertad es la mayor obra maestra, si es preciso que los poetas despierten del letargo de nuestra época haciéndose con ello urgente una ascesis del espíritu y un ejercicio depurado de la gnosis, si se hace necesario un ejercicio de insurrección frente a la convención, nace la revista de poesía Surco desde las catacumbas creativas de la editorial sevillana Hojas de hierba en colaboración con ediciones liliputienses.

Los promotores de Surco pretenden una reconfiguración del escenario y de los actores en la poesía moderna y una suerte de revolución estética que vuele por los aires las limitaciones y las convenciones del lenguaje poético contemporáneos. “Asumimos un verdadero compromiso con el adentro de la experiencia poética, con los autores visionarios que han sido olvidados, desplazados o invisibilizados sistemáticamente por la tradición (recordaba Harold Bloom que todo poeta visionario se rige por unos parámetros estéticos que la crítica politizada es incapaz de asimilar, lo cual es un síntoma más de nuestra decadencia cultural), y por supuesto, con una nueva manera de mirar poéticamente el mundo. En suma, nos encontramos ante un desafío intelectual y estético para lectores de poesía de todo el mundo”.
Hoy, donde la consigna vocifera con su voz de alfiler, parece oportuno que un fuego extraviado del crepúsculo rocíe con incienso vivo el campo absorto de palabras muertas. El nacimiento de la revista Surco acude como un rescate.
En su número cero, se incluyen poemas, entrevistas, ensayos de Antonio López, Yolanda Blanco, Hanni Ossott, Marina Gasparini Lagrange, Manuel Moya, Miguel Labordeta, Jose Antonio Llera, Nurit Kasztelan, Eduardo Moga, Toni Montesinos, Miguel Ángel Feria, Roland Guiguère, Frankétienne, Rodolfo Hassler, Harold Norse, Natasha Trethewey, Gerald Locklin, Abel Debritto, William Scott Mclean, Gary Snyder.
Revista Surco. Edición en rústica 21×15 cm. 251 páginas. Hojas de hierba editorial. número 0 primavera 2023. 18 euros.