• FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • Último libro de Ahoztar Zelaieta
  • INVESTIGACION
Revista Hincapie
Menu
  • FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • Último libro de Ahoztar Zelaieta
  • INVESTIGACION
 › Flash › Primero crisis, luego shock

Primero crisis, luego shock

Iñigo Elortegi 12 septiembre, 2012     No Comment    

El mundo occidental sufrió desde 2007 en sus más recónditos rincones la ola fría de la especulación  y el hurto financiero.  Ahora experimenta el shock de su dureza. El recetario que pretenden aplicar los nuevos tecnócratas al mando en occidente no es nuevo. Sus medidas fueron aplicadas en la primera década de los años 70 y 80 en diferentes países latinoamericanos que previamente sufrieron fenómenos similares también llamados crisis, idénticos en su violencia al que sufren ahora los países europeos. El éxito de su empresa depende del miedo colectivo e individual: miedo a tener miedo; miedo a desprenderse del miedo diario; miedo de crear caminos  wescomonline  colectivos al margen del miedo.

Milton Friedman fue el economista más influyente del pasado medio siglo, entre cuyos discípulos se cuentan varios ex presidentes norteamericanos, primeros ministros británicos, oligarcas rusos, ministros polacos, dictadores del tercer mundo, secretarios generales del partido comunista chino, directores del FMI y los últimos jefes de la Reserva Federal. Naomi Klein, autora del imprescindible La Doctrina del Shock(1), asegura que  durante más de tres décadas, Friedman y sus poderosos seguidores “habían perfeccionado la misma estrategia:  esperar a que se produjera una crisis de primer orden o estado de shock, y luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados  mientras los ciudadanos aún se recuperaban del trauma, para rápidamente lograr que las reformas fueran permanentes” (2) .

Klein definió  la doctrina del shock a principios de la invasión de Irak. “Después de informar desde Bagdad acerca de los fallidos intentos de Washington de seguir con sus planes de terapia de shock, viajé a Sri Lanka, meses después del catastrófico tsunami de 2001”. Allí presencia otra versión distinta de las mismas maniobras: “los inversores extranjeros y donantes se habían coordinado para aprovechar la atmósfera de pánico y  conseguido que les entregaran toda la costa tropical (…) cuando el Katrina destruyó Nueva Orleans, la red de políticos republicanos, think tanks y constructores empezaron a hablar de un nuevo principio y atractivas oportunidades; estaba claro que se trataba del nuevo método de las multinacionales para lograr sus objetivos: aprovechar momentos de trauma colectivo para dar el pistoletazo de salida a reformas económicas y sociales de corte radical” (3).

Europa vive, a la ola de lo que se ha denominado crisis, la espuma del mismo trauma. Para Eric Toussant, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Liège, y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, “la situación europea se parece a la de los países latinoamericanos. Después de las sangrientas dictaduras, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, desde los años setenta hasta comienzo de los ochenta, se instalaron regímenes de transición, Chile, Brasil. En Europa, vivimos un período de marginalización del poder legislativo, de instauración de gobiernos técnicos, como en Italia, de abandono del diálogo social combinado con las tentativas de restricción al derecho de huelga (…) de represión de las manifestaciones.” (4)

El miedo de tener miedo

M.G. vive con su hija de tres años y su pareja.  Me atiende  en su  piso adquirido en el  True Religion Outlet prefacio del desmoronamiento inmobiliario en las afueras expandidas de Donostia, segunda capital con el precio más caro y abultado de vivienda de todo el Estado. La  hipoteca de M.G. engulle  cada mes casi el 70% de su salario y el de su pareja. Y explica sin que su mano tiemble cuando sirve el negro café comprado en un supermercado cercano: “la hipoteca es lo primero que tenemos que cubrir y sobre lo que nos organizamos. La hipoteca es el gasto número uno; lo demás se puede apañar porque podemos trabajar horas extras, contamos con nuestros padres para atender la niña. Dejar de pagar la hipoteca sería fatal, con la de desahucios que están cayendo”. Millones de personas al dejar posar la taza de café posan el miedo y la angustia de que falte lo que en realidad más les ahoga y mata.

Alan Greenspan  se felicitaba hace años de que el endeudamiento de la gente provocaría que ésta fuera menos reivindicativa en sus negociaciones salariales. El mercado tendría pista libre para despegar sin riesgo de nubarrones siquiera momentáneos. La generación nacida en el boom de 1976 ha accedido a su hogar hipotecándose vitalmente para toda su vida. Precisará trabajar en las condiciones que marque el mercado si pretende pagar la deuda contraída con la banca. “Conozco matrimonios que ganan casi el triple que yo, pero salen a trabajar a las ocho y  llegan a casa a las nueve de la noche ¿vivimos para trabajar o trabajamos para vivir?” se pregunta M.G mientras en el fondo de la taza de café negro vislumbra el tortuoso futuro en caso de persistir las actuales reglas.

Desobediencia

Así como las personas en un país se encuentran endeudadas, también los países viven su shock.  Eric Toussant  explica :  “La comparación es más conveniente con Argentina que no tenía liquidez para pagar. Suspendió el pago y no lo reinició durante tres años (de diciembre 2001 a marzo de 2005) por lo que respecta a los mercados financieros y hasta ahora con respecto al Club de París (o sea, más de 10 años). Haciendo eso, Argentina consiguió recomenzar el crecimiento económico e impuso a los acreedores una renegociación de la deuda con una quita del 60 %.”. Es decir, la solución pasa por desobedecer.

Desobediencia. En las hemerotecas, el último gran movimiento social registrado de desobediencia fue el antimilitarista. Millares de jóvenes abogaron por la objeción o la insumisión. I.S. fue de los que optó por lo segundo. Su generación se enfrentaba a una condena de dos años y un día de prisión. Quiero saber si es factible un movimiento de desobediencia ahora. “Factible no, realista. E imprescindible. Frente a lo pudiera parecer, es más fácil ahora desobedecer al gobierno al servicio de la banca, o a la banca ocupando el gobierno, que antes al ejército. Fijémonos en las calles ocupadas por el movimiento 15M, los movimientos sociales, de trabajadores, o todo el colectivo de gente que decide a conciencia no dar el voto, o  un colectivo cada vez mayor de clase media. Se da una confluencia que antes no existía”.

El shock se gasta

El estado de shock es transitorio. Naomi Klein pone el ejemplo de Chile, Bolivia o  Líbano como “gente que se desprende del miedo colectivo que les fue instilado con tanques y picanas con súbitas fugas de capitales y recortes brutales de servicios” (6). podríamos añadir Ecuador, país amenazado por el FMI con una deuda astronómica que se negó a pagar. De alguna u otra manera, cada persona se encuentra en situación de deuda. El miedo a perder el miedo va cediendo atravesando estatus sociales. Las movilizaciones del 15M significaron una puesta en común para varias generaciones. Así lo constató el CIS, al considerar que dicho movimiento contaba con el apoyo intergeneracional más destacado de los últimos 40 años. ¿Se han gastado los últimos 40 años … de miedo? Sólo cabe responder perdiendo el miedo a crear colectivamente un camino común. Sin miedo.

 

 ——————

(1)    La Doctrina del Shock. Naomi Klein, Paidós 2007

(2)    Idem Pag 27

(3)    Idem Pag 30

(4)    Entrevista realizada por Carlos Alonso Bedoya, publicada en el diario peruano, La Primera

(5)    Idem

(6)    La Doctrina del Shock. Naomi Klein, Paidós 2007, pag 581

Flash
latino américamanipulaciónmovimiento 15MSociedad

 Entrada anterior

Españistán, este país se va a la mierda

― 10 septiembre, 2012

Entrada siguiente 

Simiocracia: crónica de la gran resaca económica contada por Aleix Saló

― 15 septiembre, 2012

Autor: Iñigo Elortegi

Artículos relacionados

Patxi Ametzaga ― 18 febrero, 2015 | No Comment

Podemos, vuelve al kilómetro cero

Miradas cómplices de reencuentro. Confluencia de intereses comunes que emergen a la luz. Llega el día de la consigna y

Patxi Ametzaga ― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

Podemos, el 15M al poder

Tomas Anjel Gonzalez ― 25 mayo, 2014 | No Comment

Ocho apellidos vascos

Patxi Ametzaga ― 4 marzo, 2014 | Comment Closed

Mareas indignadas, con los de siempre

Patxi Ametzaga ― 12 noviembre, 2013 | 1 comentario

Elecciones Chile 2013: Duelo entre rubias

Patxi Ametzaga ― 18 octubre, 2013 | 4 comentarios

España 1 – Fagor 0

Patxi Ametzaga ― 29 septiembre, 2013 | 2 comentarios

El Reino de España expulsa observadores mientras los medios de comunicación lo silencian

Patxi Ametzaga ― 1 julio, 2013 | Comment Closed

Kalle Lasn gurú del post capitalismo

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Búsqueda

Hemeroteca

Temática

Temática

Anything in here will be replaced on browsers that support the canvas element

  • Corrupción
  • españa
  • politica
  • USA
  • literatura
  • periodismo
  • europa
  • libertades
  • democracia
  • Economía
  • Revolución
  • poesía
  • EEUU
  • euskadi
  • Viajes
  • crisis
  • Policía
  • desarrollo
  • movimiento 15M
  • arte
  • Comic
  • elecciones
  • Sociedad
  • expresión
  • Oriente
  • cultura
  • América latina
  • Africa
  • banca
  • libertad de expresion

Autores y colaboradores

  • Alberto Muro RSS feed
  • Anónima Veneciana RSS feed
  • Bruto Pomeroy RSS feed
  • César Valdés RSS feed
  • Eloy Iglesias RSS feed
  • Elsa Volga RSS feed
  • German Garcia de Gurtubay RSS feed
  • Hervé Oui RSS feed
  • Iñigo Elortegi RSS feed
  • Juanma Agulles RSS feed
  • Nuria Bezana RSS feed
  • Patxi Ametzaga RSS feed
  • Rafael Narbona RSS feed
  • Revista Hincapié RSS feed
  • Salvador Cobo RSS feed
  • Sergi Ramis RSS feed
  • Tomas Anjel Gonzalez RSS feed
  • Touda Touda RSS feed
  • Txefe Martinez Aristín RSS feed
  • Valentine Badiu RSS feed

Lo más comentado

1
Podemos, el 15M al poder

― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

2
Cae un comando de políticos

― 27 octubre, 2014 | 28 comentarios

3
En la Villa de Martín Villa

― 18 noviembre, 2014 | 18 comentarios

4
Borbón SA: Así se hace negocio, Urdangarin mediante

― 12 agosto, 2014 | 14 comentarios

5
Gure Esku Dago, Castells y Fútbol Imperial

― 14 junio, 2014 | 10 comentarios

Qué es Hincapié

Conectados con el mundo

RSS What’s up with Truth Dig

  • Imagining A New World on the Other Side of the Pandemic 20 marzo, 2020 Truthdig
  • Senator Dumped Up to $1.7 Million of Stock After Reassuring Public About Coronavirus Preparedness 20 marzo, 2020 By Robert Faturechi and Derek Willis / ProPublica
  • If Trump Declares Martial Law Due to Coronavirus, Can He Suspend the Election? 20 marzo, 2020 By Martina Moneke / Truthdig
Colabora con nosotros

.

RSS News from Center for Investigative Reporting

  • 6 Takeaways from Our Investigation Into Suspected War Criminals in the US 12 mayo, 2022 Ike Sriskandarajah
  • Abortion’s Last Stand in the South: A Post-Roe Future Is Already Happening in Florida 5 mayo, 2022 Laura C. Morel and Mohamed Al Elew
  • The Disinformation Campaign Behind a Top Pregnancy Website 22 abril, 2022 Kiera Butler
Amigos de Hincapié

.

RSS Le dernier de Bakchich

  • US House approuve 40 milliards de dollars d’aide à l’Ukraine – RT World News 11 mayo, 2022
  • Les démocrates encouragent toujours le membre du Congrès anti-avortement Henry Cuellar 11 mayo, 2022
  • La Maison Blanche rejette la caractérisation de la « guerre par procuration » de la Russie 11 mayo, 2022
Aviso legal

.

RSS Un Espía en el Congreso

Copyleft © 2016 — Revista Hincapie. Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.