Revista Hincapie
Inicio › a las letras › En carrusel › Ariana Harwick, la literatura contra su voluntaria servidumbre

Ariana Harwick, la literatura contra su voluntaria servidumbre

Iñigo Elortegi 11 octubre, 2023     Comment Closed    

Ariana Harwick es escritora sin nuditos de regalo – «novelista», «mujer», «latinoamericana»… – , y dice que cuando escribe no es mujer ni hombre. Que la corrección moderna ha sido asimilada por los artistas en su modo más servil, la autocensura. «La libertad te la hacen pagar y cara. El mayor temor, desde hace mucho tiempo, es menos el de desaparecer que el de asumir cada uno su parte de libertad». Y ¿en qué consiste esa parte de libertad para los que escriben, los que crean, pero también quienes leen? «Se necesita un enorme coraje para eso. La vida privada, que hoy se celebra, está privada de qué. La época nos pide que vivamos tranquilos una vida de renuncia».

Los mayores enemigos del escritor: la profesionalización y la impostura. Ariana Harwick se refiere a la corrección política que se ha instaurado con una intención educadora del espíritu. Curiosamente tomando prestados a pensadores para darles la vuelta. A esto dice: «se cita tanto a Adorno pero no a este Adorno que dice: el arte no tiene que tener función alguna: el arte no es el ministerio de justicia, ni el social, ni el de la mujer, ni el de la igualdad, ni el de la familiar. La obsesión educadora, formadora de la modernidad que los modernos quieren traspasar al arte para convertir a las personas en personas correctas«.

<<Creo que hoy se imponen dos estilos irreconciliables: los que asumen la independencia de la literatura y los que escriben apuntando con el arma de la ideología. Pero sobre todo hay dos formas de leer, irreconciliables, también. La traductora de la La Débil Mental – novela de Harwick . Ariana Editorial, 2019 – me propone poner entre comillas cuando el personaje se dice a sí misma «retrasada mental». Dice que en su idioma es ofensivo. «En el mío, también», le respondo. «Por eso mismo propongo cubrirnos entre comillas», me dice. Eso equivaldría a usar prótesis morales o comillas policiacas>>.

El libro El ruido de una época publicado por Gatopardo ediciones reúne sentencias, aforismos, intercambios epistolares de una escritora que muere cuando escribe, matándose contra el lenguaje, y renuncia a suicidarse ante las sentencias de la época y sus aguaciles.

«En el siglo XXI se rehabilitó el debate que parecía saldado en favor de separar al autor de su obra. El revisionismo empezó en Estados Unidos y fue replicándose de un modo acrítico, sumiso y colonizado, en América Latina y Europa. No separar la obra de la vida de su autor es una catástrofe para cualquier creador. Se examina su vida conyugal, su currículum, su prontuario, su casa, si fue infiel, si paga impuestos de alumbrado, barrido y limpieza, como si fuera parte del texto ficcional. en este contexto, yo anunciaría el fin del arte. Si Dios murió, también puede morir el arte, tranquilamente.»

No se refiere no sólo Harwick a la habitual cancelación desde los sanedrines contemporáneos, sino a la corderil censura en la que quienes escriben, y quienes, por qué no decirlo, editan, viven mientras dejan de crear para escribir de manera «correcta». El mercado lo agradece, también el canon, los gurús y los emancipados comisarios y las vetustas comisarias al mando, mientras vociferan simulando estar aún en suburbios del poder.

La voz de Harwick es un puñetazo en la garganta llena de sangre. Estábamos deseando leer estas sentencias a bocajarro sin atrevernos a pedirlas. La literatura, que mata a quienes escriben, está siendo asesinada con las más descaradas armas, y da a luz alfalfa envenenada. El ruido de una época debiera leerse en las facultades, de Bellas artes, de Ciencias de la Información, pero también en las de Enfermería y Psicología, de Filosofía. En los Institutos y en los Geriátricos, en los talleres de automoción y las salas de posoperatorio. Por supuesto en las de posparto, y en las colas del pan de nuestro día. En las asépticas salas editoriales donde quieren cambiar el título de Agatha Christie Diez Negritos, los cuentos de Roald Dahl o a poner advertencias en las cubiertas de obras como Lolita.

El ruido de una época. Ariana Harwick. Gatopardo ediciones, 2023. 176 páginas. 17,95 euros.

a las letras En carrusel
censura

 Entrada anterior

Israel o su brazo armado Hamás

―8 octubre, 2023

Entrada siguiente 

Israel: entonces como ahora

―13 octubre, 2023

Autor: Iñigo Elortegi

Artículos relacionados

Revista Hincapié ― 11 mayo, 2021 | Comment Closed

Censura en El Salto diario?

Una especie de única versión oficial se ha extendido en medios tanto proclives a la oficialidad como aquellos que se

Revista Hincapié ― 1 agosto, 2019 | Comment Closed

Cuando los inquisidores son los progresistas

Búsqueda

Hemeroteca

Temática

Lo más comentado

1

Podemos, el 15M al poder

― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

2

Cae un comando de políticos

― 27 octubre, 2014 | 28 comentarios

3

En la Villa de Martín Villa

― 18 noviembre, 2014 | 18 comentarios

4

Borbón SA: Así se hace negocio, Urdangarin mediante

― 12 agosto, 2014 | 14 comentarios

5

Gure Esku Dago, Castells y Fútbol Imperial

― 14 junio, 2014 | 10 comentarios

Qué es Hincapié

Conectados con el mundo

RSS What’s up with Truth Dig

Colabora con nosotros

.

RSS News from Center for Investigative Reporting

  • From New York to Arizona, Efforts Emerge to Curb Drug Testing During Childbirth 9 junio, 2025 Shoshana Walter
  • A Gun Deemed Too Dangerous for Cops, But Fine for Civilians 19 mayo, 2025 Ava Sasani and Champe Barton
  • Why Some Doctors Are Pushing to End Routine Drug Testing During Childbirth 2 abril, 2025 Shoshana Walter
Amigos de Hincapié

.

RSS Le dernier de Bakchich

  • Attack on sovereignty: Itamaraty reacts to US support to Bolsonaro 10 julio, 2025 Clara Pinheiro
  • Trump announces 50% tariff for Brazilian products 10 julio, 2025 Clara Pinheiro
  • Chocolate Fondue 10 julio, 2025 Caion Alves
Aviso legal

.

RSS Un Espía en el Congreso

  • «El problema de la vivienda es que no se libera suelo: alrededor de Majadahonda, Las Rozas o Torrelodones hay muchísimo terreno vacío» 28 abril, 2025
  • Rayo Majadahonda se pega otro «tiro en el pie» frente al Yaiza en el Cerro (0-0) pero sigue «vivo» en la ultima jornada  28 abril, 2025
  • Jesús Arribas (Rayo Majadahonda): «La palabra es «ilusión» por un objetivo que solo juntos podemos conseguir» 27 abril, 2025
Copyleft © 2016 — Revista Hincapie. Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.