Revista Hincapie
Inicio › Reportajes › El criminalista del país de las últimas cosas ( y II)

El criminalista del país de las últimas cosas ( y II)

Revista Hincapié 6 abril, 2013     No Comment    

Capítulo III: El señor árbol

El cráneo de una chica asoma de la tierra. Aún lleva el lazo con el que fue asfixiada.

De un pick up policial bajan tres agentes con el uniforme azul completo. Llevan las mangas hasta las muñecas, armas al cinto y se cubren el rostro con gorros negros de asalto. Tampoco llevan número que les identifique. Están en una misión de reconocimiento que, por lo delicado, exige que ellos oculten su identidad.

Estamos en medio de un maizal en Lourdes, Colón, bajo un sol que quema, aunque algunos investigadores insisten en que más tarde habrá aguacero. Buscamos dos cadáveres que estarán ahora sepultados bajo las matas de maíz. A las personas que murieron hace un año y cuyos restos esperamos desenterrar las llamaremos Sintia y Ramiro.

De los tres policías que bajaron del pick up, uno se adelanta, mientras los otros dos lo persiguen con la vista. Comienza a caminar entre las matas, como olisqueando el lugar, presintiendo el sitio exacto donde el año pasado fueron asesinadas dos personas. Aunque va disfrazado de policía, sus maneras lo delatan. Hay algo en su forma de andar, en el desparpajo de sus ademanes, en la manera en la que rebusca aquella milpa… que hace innecesario que alguien explique que el azul policial es solo camuflaje. Es un muchacho delgadísimo y el uniforme le queda como si fuera piyama. El arma que lleva en el cinturón está descargada. Por la rendija del gorro navarone asoman unas cejas negras y espesas y unos ojos aniñados que rastrean el lugar buscando una señal que lo ayude a ubicarse. Los otros dos agentes –que sí son policías de verdad- lo siguen de cerca; no vaya a ser que el testigo protegido eche a correr por esos breñales y, junto a él, la corporación pierda un uniforme completo con todo y gorro y pistola; que buena falta les hacen.

Reconoce un inmenso árbol de aguacate y se apresura a mostrarlo al desenterrador:

-Aquí -dice, y dibuja con las manos un rectángulo imaginario.

-¿De qué lado está la cabeza? -pregunta Israel, y el falso policía duda un poco, vacila…

-De aquel -señala, indicando que los pies están cerca de la raíz del árbol.

-¿Qué voy a encontrar?

-Andaba unos tenis y un jeans.

-¿Cómo lo mataron?

Esa última pregunta es clave para determinar si el testigo no miente. Cada “clica” tiene su propia forma de matar y los pandilleros agrupados en ella la consideran una especie de firma. Los agentes investigadores y los fiscales, curtidos en estas lides, saben identificar este rito distintivo, y por medio de él establecer si los testigos dicen la verdad cuando aseguran que participaron de un homicidio. Esta clica, la Lourdes Locos Salvatrucha, utiliza un lazo.

El ritual es simple: mientras unos inmovilizan a la víctima, otros toman un lazo y le dan una vuelta en el cuello, de forma que quede atrapado en el centro del lazo. Luego, dos tipos toman las puntas del lazo y tiran en direcciones opuestas con todas sus fuerzas. Si hace falta, un tercero golpea con los puños la boca del estómago para sacar el aire y que sea más fácil asfixiar. La muerte tarda varios minutos en llegar y los asesinos escuchan a la víctima gorgojear un rato antes de que la vida se le escape.

Cada clica fuerte tiene su propio modus operandi. En Apopa –relata un fiscal- cortan un pedacito de alambre de púas y lo doblan alrededor del cuello de alguien; luego enganchan las puntas a un pequeño madero y lo retuercen hasta que el alambre haya triturado la nuca de ese alguien. Muy parecido al tormento conocido como garrote vil usado por la Santa Inquisición en España. Pero ahora no estamos ni en Apopa ni en España, sino bajo un frondoso aguacatero en Lourdes que le da sombra a la tumba secreta de Ramiro, que fue miembro del Barrio 18, capturado y torturado hasta morir por el tipo delgado que ahora está disfrazado de policía y por sus ex compañeros de la Lourdes Locos Salvatrucha.

Ahora hay que identificar la tumba de Sintia, pero el maizal ha crecido y los lugares se confunden. Hace un año era de noche, y Sintia vino a este lugar por su propia voluntad. Ella tenía 14 años y estaba enamorada. Había escapado de su casa luego de hurtarle cerca de 2 mil dólares a su madre para fugarse con su novio. Esa noche los dos muchachos buscaron un escondrijo oscuro para hacer el amor. Él la llevó hasta aquel lugar apartado, cerca de la quebrada y ahí los estaban esperando. La pandilla se había enterado de la pequeña fortuna de Sintia y decidieron apropiársela. El novio de la chica estaba en complicidad con los demás. También era miembro de la Mara.

El testigo encapuchado busca un altillo para poder tener perspectiva del sitio, pero el maizal está demasiado crecido y no hay modo de apreciar el terreno. Un árbol le trae recuerdos y comienza a verlo claro:

-Ya, ya… por aquí le quitamos una esclava que andaba en las manos… por aquí se paró… la matamos en una inclinación así… yo me senté en una piedra, podría ser esta -explica, mientras se sienta en la piedra, como tratando de encontrar certeza en sus recuerdos-. La acostamos por aquí… no, no la violamos…

Cuando cree que ha dado con el punto exacto, se tira al suelo, fingiendo ser ella, fingiendo ser Sintia, para que los investigadores tengan una idea de la posición en la que quedó el cuerpo. Otro grupo de policías delimitan el área con cinta amarilla. El testigo se levanta del suelo, se sacude la tierra y vuelve al pick up con los otros dos encapuchados. Se ha ganado su libertad.

Una vez que el testigo ha dejado claro en qué parte bajo el suelo están Ramiro y Sintia, en el equipo de investigadores policiales uno se descamisa de inmediato y en la actitud más alegre echa manos al asunto. Toma un instrumento de excavación y espera instrucciones de Israel. Su nombre es Lucas. Lucas es la herramienta de más alta tecnología con la que cuenta el criminalista en este procedimiento.

Como no hay rastreadores de metal, ni juguetes lujosos como sondas ópticas para introducirlas en la tierra en busca de huesos, u opulentos sonómetros para rastrear huecos subterráneos, “lo que está más factible es Lucas”, dice Israel, señalando al policía que ya se ha abalanzado sobre aquella milpa, abriéndole agujeros redondos de un metro de profundidad.

Al criminalista no le queda más que confiar en la memoria de los testigos protegidos, que por lo general tienen que recordar el sitio exacto en el que sepultaron a sus víctimas hace al menos un año, que es el promedio de tiempo que demora la investigación de un homicidio. En casos como el de este maizal, o de vastos cañales, suele pasar que cuando se cometió el crimen el sembradío no estaba ahí y luego cuando las plantas crecen es casi imposible ubicarse. Normalmente hay que destrozar el terreno entero antes de dar con un cadáver. Por fortuna, aquí está Lucas con todo y su talento para dar con los cuerpos. Tiene esa fama: “Donde Lucas escarba, Lucas halla”. Claro que su prestigio no tiene que ver con otra cosa que no sea suerte y con un afán infatigable para abrir hoyos en el suelo. Ahora, además, hay tres ayudantes ancianos, proporcionados amablemente por la alcaldía municipal. Ese es el equipo de apoyo de Israel Ticas.

Como el lugar más incierto es la tumba de Sintia, comenzamos por ahí. Llega otro miembro de la clica disfrazado de policía para confirmar la versión del anterior. Este es un hombrón alto y corpulento, al que vigilan tres agentes. Al llegar al sitio comienza a hacer memoria:

-La Sintia andaba con una blusa roja o rosada… la otra andaba un chorcito gris, pero a esa yo la vine a ver cuando ya la tenían muerta…

¿Otra?, ¿Cuál otra?  Ahora resulta que hay otra chica sepultada aquí…

-¡No´mbre!, si usted escarba, de ahí para abajo hay como 15 -dice el segundo testigo, señalando la quebrada y la maleza inescrutable que hay alrededor de la milpa.

Lo escucharon Israel, el fiscal antihomicidios y al menos dos investigadores policiales. A este tipo la pandilla lo busca por rebote, me explica uno de los policías. Su perrito, o sea su amigo (el primer testigo) cometió una infracción, una marca, y la pandilla decidió matarlo. Este tipo se solidarizó con aquel y decidieron cantar juntos para la policía. Ahora hasta usan el uniforme para salir a reconocer maizales.

A Lucas le da igual, él sigue abriendo hoyos redondos de un metro y fumando bajo el sol. De pronto su pala topa con algo y da la voz de alerta. Israel se tumba en el suelo, mete la mano en el agujero y siente algo que no es tierra. Introduce una sonda con luz para fotografiar el objeto que está ahí enterrado… bueno, bueno, en realidad no es una sonda con luz, sino mi teléfono celular, que tiene un tímido flash que no consigue vencer la oscuridad subterránea. Hay que ampliar el agujero para introducir una cámara fotográfica con un flash de verdad. Es una suela de zapato. Lo que había ahí abajo era una suela de zapato de hombre. Sentado en una piedra está un investigador policial vestido de civil. Y aunque encontraron algo, está mal humorado porque él está aquí solo por dos cuerpos, dos cadáveres cuyos casos viene trabajando desde hace un año ¡Y ahora resulta que quizá haya una veintena metidos debajo de la tierra!

-Ese ha de ser un 18, dejá que se pudra ahí ese hijueputa, volvelo a enterrar -gruñe, mientras sigue llenando una aburridísima acta con desgano. Si aparecen más cadáveres, eso significa más casos abiertos y en su escritorio ya se acumulan unos 30. Eso es mucho más de lo que puede hacer.

-Ya estás como este chaparro -le regaña Israel, viendo a un pequeñuelo investigador que ya presentía que la cosa terminaría en él-. Ese la otra vez encontró cinco cadáveres y los volvió a tapar…

El chaparro sonríe apenado y da explicaciones que casi nadie alcanza a oír:

-Pues sí, si yo solo uno buscaba, si no a mí me iban a tocar.

Israel lo mira con autoridad:

-¡Pero yo le puse el dedo!… Es que no son chuchos, hom´, son gente -enfatiza, mientras sigue palmeando el interior del agujero.

Según el subdirector de investigaciones de la PNC, Howard Cotto, a la unidad antihomicidios le hacen falta unos cuantos agentes investigadores… 600, para ser precisos. Los que hay están tan sobrecargados que a veces vuelven a echarle tierra a los cuerpos no previstos.

Israel cerca el perímetro y establece un cuadrado de unos tres metros de ancho por otros tres de largo. El asunto es dejar la tumba en medio, de forma que alrededor de un rectángulo de tierra central haya pasillos, como un cuarto con una mesa en medio.

Hacen falta manos para hacer esa excavación y el criminalista saber dónde hallarlas:

-Vaya, periodistas, no los traje a ver -dice, y nos señala unas palas y unos picos-. Primero hay que hacer que este cuadrado tenga un metro de hondo, después yo les voy a decir…

El agujero comienza a tomar forma poco a poco mientras luchamos con la tierra dos reporteros con las manos peladas y tres ancianos con un poco más de práctica. Lucas vuelve a gritar. Ha encontrado otro cadáver.

*  *  *

Entre los tres ayudantes de excavación proporcionados por la alcaldía, hay uno que siempre está en silencio. Es el más joven de los tres… por decir algo. Le mete la pala a la tierra callado, y suda la gota gorda sin protestar. Apenas y sonríe cuando sus compañeros logran un buen chiste y pareciera que es incapaz de cansarse. Es un hombre compacto, flaco y nudoso, con un escaso bigotillo que está siempre lleno de sudor. Cada cierto tiempo, este tipo le echa una mirada desconfiada al lugar y vuelve a la pala.

El mayor del equipo, en cambio, es un anciano desdentado a quien es imposible hacer callar. No es muy dado a abrirle agujeros a la tierra. Lo suyo es hablar y reírse con su risa cholca. De lo que más le gusta reírse, por cierto, es del fotoperiodista. Cree que ha engañado al catalán para ponerlo a hacer su trabajo: “No´mbre, este español sí es bueno para el trabajo”, dice, y le cierra el ojo a los demás, haciéndolos cómplices de su picardía. Pero lo que se dice excavar… muy, muy poco. La verdad, su dinámica es comprensible: a su edad nadie debería estarse asoleando para sacarle los muertos a una milpa. Este es un viejillo curtido por el sol, con sus piernas arqueadas y su espalda agachada.

El tercero es un señor bonachón, peliblanco, muy parecido a Trucutú, con unas espaldas anchas capaces aún de palear a buen ritmo y de asestar golpes temibles con el pico. Celebra todas las ocurrencias de su colega mientras trabaja con la camisa desabrochada y su enorme vientre expuesto.

De pronto se han quedado todos en silencio. Estaban dentro de uno de los fosos, peleándose con esta tierra llena de piedras, cuando de pronto todo fue silencio. Los tres miran al piso y hacen lo posible por esconder la cara. Noto que pasa algo grave, pero no consigo que me hagan partícipe del secreto.

El mayor se anima a susurrar sin voltear a verme: “Ahí están”. Tiene el rostro endurecido y mira directamente al suelo. Los tres miran la tierra sin despegarle los ojos, como si eso conjurara los terribles peligros que al parecer acechan aquí. Señalan un muro. Cuando pregunto más me hacen callar, me piden que no mire, que no señale, que me agache. Los tres se han encorvado y más que trabajar juguetean con las piedras.

Lo único que he sacado en limpio es que en uno de sus vistazos generales al lugar, el vigía descubrió unas cabezas asomando tras un muro y eso bastó para desatar auténtico pánico. Están convencidos de que es la mara la que escudriña, buscando a alguien que pague los platos rotos por haberle estropeado el secreto que había bajo la milpa.

“Dígales usted”, me pide el anciano, sin voltear a verme, haciendo como que trabaja, y yo obedezco. El investigador policial escucha la historia e involuntariamente se soba el arma. El ambiente ya está malo. Suenan los radios y aparecen los refuerzos en tiempo récord. Se trata de un pequeño escuadrón policial, de unos cuatro tipos armados con armas largas: fusiles y subametralladoras. Quien lo comanda es un policía enorme, con el chaleco antibalas de fuera y algunos cargadores al cinto.

Vuelvo al foso, pero estos tres tipos no se han tranquilizado. A como dé lugar, la misión es esconder el rostro, ser irreconocibles. El mismo código: susurros disimulados. De nuevo es el viejo el que me hace ver que el enemigo está más cerca de lo que pensábamos: me señala un árbol. Asomando desde atrás del tronco consigo verlo por primera vez.

Es obvio que nos está vigilando. Aprovecha que el árbol que le sirve de escondite está en la parte del maizal que todavía es maizal y se camufla con las matas. Su actitud descarada ha conseguido asustarme. Afortunadamente no somos los únicos que lo pillamos. El Rambo del chaleco antibalas ha organizado a su escuadrón y van a darle caza.

Se distribuyen en una maniobra envolvente, con sus fusiles en las manos. Como en las películas, caminan acechando, sin hacer ruido. Se cuelan en el maizal sigilosos y bien distribuidos. Cuando el enemigo se da cuenta, ya es demasiado tarde. No hay cómo escapar del cerco. Está atrapado.

-Salí -le dice el policía, con el tono bravo. Y él sale-. ¿Qué estás haciendo ahí?

-Cuidando la milpa -responde, con semblante serio, y sin asomo de dudas.

-¿Cuidándola de qué?

-De que no se la coman las cabras.

-¿Qué cabras? Aquí no hay cabras, vos ispiando estás.

-No, de verdad que no.

El enemigo se va poniendo más nervioso a medida que el policía le hace más preguntas. Este le arranca de la cabeza una gorra.

-¿Qué dice en esta cachucha?

-No sé.

-¡»No sé», «no sé»! ¡El loco te hacés! Aquí dice MS.

El frente de la gorra, efectivamente, tiene un decorado manual en el que se leen las iniciales de la Mara y las de la clica.

-¿Vos sos de la mara?

-No, yo no.

-¿Entonces por qué andas esto, pues? -El interrogatorio improvisado hace mella en ese individuo que infunde terror en los excavadores y comienza a llorar.

-Por favor, no me lleve -le pide al policía, mientras comienza a derramar lágrimas.

-¿Quién te dio esta gorra? -insiste el agente, duro.

-Por favor, por favor no me lleve -dice el enemigo, y llora y llora como lloran los niños de su edad cuando están asustados. Quizás tenga unos 10 años de edad.

El llanto del niño saca al policía rudo de su personaje e incluso le cambia el tono:

-No´mbre, hijo, si no te vamos a llevar.

Pero el chico ya es un mar de lágrimas, porque tiene miedo de que estos policías lo arresten. Al final lo consuelan y se pierden con él por las callejuelas de Lourdes. No van a arrestarlo. Van a devolverlo a su madre.

-Era solo un niño -le digo al grupo de trabajadores, que, eliminada la amenaza, ya se han animado a levantar el rostro. El viejo gruñe:

-¡Pero por esos bichos cabrones lo pueden matar a uno!

*  *  *

A medida que pasan los días, lo que antes fue una milpa, se va pareciendo más a un nido de trincheras. El que sembró el maizal en este solar fertilizado con gente ha perdido al menos la mitad del sembradío; y es apenas el tercer día de excavación.

Cada cadáver tarda tres días en promedio en ser desenterrado, tomando en cuenta las técnicas usadas y el personal, que cuando no cojea por inexperto en las artes de la pala y el pico, lo hace por los años que le pesan sobre la espalda.

Una vez que los excavadores de pala gorda hemos conseguido hacer un cuarto subterráneo de casi dos metros de profundidad, Israel comienza a desmoronar con palitas finas el gran terrón que hace las veces de mesa central. Ahí está el cuerpo atrapado. El truco consiste en esto: conseguir que el cadáver no se mueva ni un milímetro de la posición en la que quedó el día en que lo sepultaron. Con unos palillos se le va haciendo acupuntura a la tierra. Cuando el palillo toca un cuerpo muy sólido, es probable que este sea un hueso. Si esto ocurre, el palillo quedará clavado en ese punto, a modo de banderilla. Con los palillos, el criminalista puede determinar qué es tierra y qué es cuerpo. Al final de la primera fase, el terrón parece un puercoespín. Luego se comienza a raspar el altar de tierra, para que vayan apareciendo huesos. Los ayudantes estamos en los pasillos, haciendo lo mejor que podemos el resto de tareas: evacuar la tierra que genera el procedimiento del criminalista, hacer un desagüe por si llueve y mantenerlo destapado y, sobre todo, intentar no estorbar.

Este es el tercer día de trabajo y, si todo sigue igual, faltan al menos otros seis: tres para el cadáver desconocido que descubrió Lucas el primer día y otro para el chico que espera bajo el aguacatero. No somos suficientes como para trabajar los tres fosos y de todas formas solo hay un criminalista. A veces los fiscales y los policías se aburren de estar llenando actas y se deciden a hacer un poco de ejercicio. Los fiscales dejan las corbatas colgadas en los árboles; con los policías no hay nada que hacer para que se separen de sus pistolas.

El dueño de la milpa llega a ver la catástrofe que le ha ocurrido a su maizal. Es un hombre tímido y muy urgido por largarse de aquí cuanto antes. Dice que no sabía que sus mazorcas crecían sobre un camposanto y rechaza la remuneración que le ofrece el fiscal. Dice que no es nada, que solo son unas matas y se niega de forma rotunda a aceptar ni una monedita de las autoridades. La pandilla tiene ojos en todos lados y ahora él teme que los tenga puestos ahí, viendo cómo hace migas con la ley, aceptando su dinero y conviviendo amablemente con ellos. No hay modo de hacerlo cambiar de opinión. En cuanto puede, desaparece y se pierde. Ha aprendido a caminar mirando al suelo, viendo sus propios pasos rápidos. Según los datos de Medicina Legal, el cantón Lourdes es en el que más asesinatos se reportan en la primera mitad del año. 38 personas fueron asesinadas entre enero y julio. 38 que al menos tuvieron la suerte de yacer en una cuneta, de pintar de sangre las calles de este lugar. 38 que obtuvieron la gran fortuna de morir a ras de piso y no desaparecer bajo un maizal.

El primer cadáver ha asomado ya. No era un hombre, pese a los zapatos que aún lleva en los huesos, o al pantalón, que debió quedarle grande incluso cuando aún había músculos y piel.

Sabemos que es una chica, porque sobre las costillas ha quedado enredado un sostén, porque en el cráneo todavía hay largos mechones de pelo teñido de amarillo, pero sobre todo porque es tan chiquita; porque sus hombros son tan angostos, porque parece una niña dormida, haciendo un ovillo sobre una cama que no fuera este lecho de tierra. Porque se tapa el rostro con el brazo, como si ahora mismo fuera a bostezar, a desperezarse, porque junto a ella hay una tira con ocho paletitas de dulce, de colores tan vivos, tan distintos… y el hecho de que parezca una niña nos hace recordar que no, que es una momia con las cuencas vacías que ya no pueden ver la cuerda que les quitó la vida; que es una soga celeste apretando vértebras donde antes había cuello.

La tierra se encargó de comerse a esta chica hasta los huesos. Aunque ahora solo es tibia y peroné limpios, puros; clavículas infantiles y exactas; cráneo atroz, con las mandíbulas apretadas, con expresión inflexible… aunque sólo es un esqueleto con ropa, no consigo que deje de ser una niña con una cuerda en el cuello. Quizá era Sintia, que le robó dinero a su madre y que buscando algo parecido al amor halló la muerte. Quizá solo sean huesos con el pelo teñido y nunca nadie –nadie, nunca- va a saber quién carajos era y por qué demonios la estrangularon con una cuerda celeste.

O quizá sí. Donde va el criminalista Israel Ticas, va también un permanente goteo de preguntas que a veces se manifiesta como una mujer llorando por teléfono y otras, como hoy, adquiere la forma de gente que otea por encima de la cinta policial y que hacen preguntas como si hacerlo fuera malo, como si ellos estuvieran cometiendo un delito. En voz baja, viendo al piso, temiendo ser escuchados, cagados de miedo y de tristeza…

Mujer de 55 años. Lleva delantal blanco. Es diminuta y parece ya una anciana: “¿Y aquí están escarbando gente?”… “Es que fíjese que m’ijo era catequista de la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, tenía 30 años, andaba pantalón negro de vestir, camisa verde claro y zapatos negros…” “Él andaba buscando a su hermana, que también había desaparecido y por eso lo mataron según mi’an dicho”… “Tenía dos coronitas de oro aquí enfrente”… “¿Cómo puedo hacer para que me avisen si sale?”

Mujer joven. Delgada. Apenas se escucha lo que pregunta, habla en susurros: “Él desapareció hace dos años…” “Salió a trabajar y ya no regresó…” “No, él no andaba en nada, no era de las maras”… “Tenemos dos hijos”. “Ya no… ya vivo yo sé que ya no está, ya lo habría sentido yo”… “¿Dónde me apunto?”…. “¿Y va a salir mi cara?”

Un hombre macizo, con el pelo blanco, se acerca al lugar y se queda callado al borde de la cinta policial. Solo está mirando y su expresión es la que tendría un árbol. No deja que el sentimiento que lleva dentro le camine un milímetro fuera del pecho. No deja que la sonaja que le vibra en algún lugar oculto le desordene la cara. Es que su mujer no agarra paz y no halla sosiego nunca. Cuando ella mira en la tele que los policías andan escarbando cementerios clandestinos, se convierte en un silbido lloroso y no le da tregua a él y le suplica que vaya a preguntar: tal vez ese día le sale de la tierra la hija aquella que desapareció hace dos años… y él sale a andar sin esperanza a otro cementerio en el que su chica no está. Se acurruca al lado de un árbol e inicia la misma ceremonia que el resto de buscadores: “Tenía 22 años y era novia de un pandillero que ahora está preso por homicidio”… “Mire, ¿y usted cree que todavía se le encuentra el pellejito de encima?”… “Es que si la viera yo, bien la reconocería”… “No, viva ya no, según algunas estadísticas que me han dado ya no”… “Cuando pregunto en la Fiscalía solo me dicen algo de los criteriados y yo no entiendo nada”… “Cuando salí a trabajar, ella quedó dormida”.

A veces así se esfuman: sin estertores, sin dramatismos. Si uno revisa el archivo de circunstancias de muerte que la policía registró el año pasado, ocurre igual: la muerte se los pasa llevando cuando estaba transcurriendo lo cotidiano: “Comía torta mexicana cuando le dispararon por la espalda”; “Iba a cobrar salario”; “Ocurrió en milpa”; “Dentro de casa tomaba licor con 3 sujetos más”; “Estaba de turno en caseta”; “Iba de La Ventana (bar) hacia La Luna”; “Permanecía en predio cortando mangos”; “Dos sujetos le dispararon en venta de licuados”; “Departía con amigos”; “Iba a jugar fútbol cuando fue atacado”; “Llegando a casa con tercio de leña fue atacado con arma de fuego”; “Se bañaba en río y lo atacaron los mareros”; “Andaba trabajando recolectando basura”; “Encumbraba piscucha. Fue atacado por maras”; “Niño que sacaron del kínder”…

*  *  *

Siempre que se localiza un cementerio clandestino aparecen los buscadores con su pregunta: ¿has visto a mi muerto? Así, acurrucados, susurrando. Y la respuesta suele ser “no”. Se lo preguntan al Estado, convertido para ellos en un policía aburrido de estas historias, en un fiscal sobrecargado, en un criminalista lleno de lodo, solo, y que nunca va a acabar de hacerle cesárea a la tierra para sacarle los huesos de sus hijos.

Mientras esto pasa en una milpa en Lourdes, la Asamblea aprobó una medida extraordinaria. Una ley para combatir la violencia: será obligatorio que en todas las escuelas se lea la Biblia durante siete minutos diarios. Así se fomentarán los valores. Bien vista, la respuesta que los diputados le dan a aquella mujer que busca a su hijo, o a la otra delgada que no encuentra a su esposo, o al señor con cara de árbol que pregunta por su chica, es: ¡recen, recen, desdichados, recen, que es lo único que queda para ustedes! En unos días el presidente vetará la medida.

Capítulo IV: Tácticas de detectives

Tanta cerveza le ha movido ya el humor al más joven de los policías. Estamos en uno de los changarros que bordean las canchas de fútbol de El Cafetalón y a este muchacho le baila en la sangre más de una Pílsener. Sale a recibirme y me saluda efusivo:

-¡Qué ondas, chelito! -dice, mientras me palmea el hombro.

Julián tiene ya ese acento espumoso que te dejan un par de horas de empinar el codo.

–Te voy a presentar a unos amigos.

Este día hubo suerte: consiguieron salir temprano y decidieron festejarlo entre colegas. El lugar no se merece el cosmopolita “bar”; más bien es un pequeño tenderete, saturado de beodos capaces de engullir una botella de cerveza de un trago. Las paredes están forradas de afiches con chicas espectaculares, brillando en sus bikinis, sudando a mares, como las cervezas que anuncian, y prometiendo besos chispeantes. Esas son las únicas hembras sonrientes en este sitio. Las de verdad cargan unas enormes bandejas llenas de cerveza, llevan delantales y unas incomodísimas minifaldas que no dan abasto de tanta carne y tanta mirada. Entre los hombres parece reinar el acuerdo de que el que no grita que mejor no hable, y el trato divide a esta población en dos: los que argumentan a gritos, con sus corbatas flojas y su ropita de trabajo marchita, y aquellos a los que apenas les queda fuerza para sostener erguido el cuello, viendo con amor celoso su botellita a medio andar. Los investigadores antihomicidios que nos esperan en la mesa del fondo forman parte del primer grupo.

Mi anfitrión me los va presentando, al mismo tiempo que le hace señas a una mujer para que me alcance una cerveza y me ponga a tono. El resto de detectives me saluda con menos entusiasmo.

-Vaya, ¿qué es lo que querías saber? -se lanza Julián, ansioso.

-Pues la verdad, nada en concreto… ¿cómo es su trabajo?

-Va´, mirá, la onda es así: lo que uno busca es desarticular clicas. Entonces cuando hay un homicidio uno busca un testigo…

Julián es el más joven, tiene menos de 30 años y apenas unos cuantos de ser miembro de la élite Diho. Habla a gritos sobre su trabajo y así me va explicando sus procedimientos investigativos. En síntesis, el truco consiste en convencer a algún miembro marginado de una clica para que queme a sus compañeros y ayude a ubicar algunos cadáveres. Luego hay que protegerlo para que llegue vivo hasta el juicio y así conseguir poner a algunos asesinos tras las rejas. Interrumpe un hombre grueso, de semblante parco:

-Cuando vos detenés a un grupo, los vas interrogando, y vas anotando… ahí vas viendo quién te puede hablar y quién no. Hay algunos que no te dicen nada, que si te descuidás te intimidan con la mirada. Incluso te amenazan.

-¿Y con esos qué se hace?

Cruzan miradas con Julián y el tipo serio se acomoda en su silla y es Julián quien retoma la explicación:

-Va´, mirá, la onda es que estas ondas no son legales, por lo de los derechos humanos, ¿va? Ya sabés vos esas ondas.

-¿Les pegan?

-A algunos, vos. Hay que darles una calentada… es que mirá (pone cara de asco), algunos de estos pendejos ya no son personas, han matado a un vergo de gente, ya les vale verga.

-¿Qué les hacen para que hablen?

La pregunta es retórica. En realidad, durante todo el tiempo que hemos acompañado a Israel Ticas hemos escuchado estas historias, que viéndolo en frío no tienen nada de originales en el país: cachetadas, capuchas con talco, pistolas desenfundadas, apretadas de testículos, amenazas de muerte, amenazas con dejarlos en medio de territorio de la pandilla contraria…

-¿Y cómo hacen para que no los denuncien? -pregunto, y se anima a hablar de nuevo el tipo serio:

-Es que no les das en la cara, sino en partes donde no queda seña.

Se abalanza Julián sobre la conversación:

-¡Y para cuando llega el juicio además ya se les han quitado!

Los entiendo. Los entiendo porque me pregunto qué haría yo si fuera un policía mal pagado (ganan menos de 300 dólares), con el escritorio lleno de casos que cada uno tarda en resolverse hasta casi dos años (Julián ha llegado a acumular 25 al mismo tiempo), teniendo que pensar en los derechos humanos de un tipo del que sé de cierto que es un asesino… lo que no entiendo es por qué me lo cuentan. Si yo me siento culpable por sentir empatía con ellos, ¿por qué estos investigadores élite le cuentan tan panchos a un periodista que ellos torturan a sus potenciales testigos para que canten? Será porque están convencidos de que la razón les asiste. Y al menos este reportero no será el que tire la primera piedra.

-Pero si los testigos criteriados son asesinos, ¿cómo es que los dejan sueltos después, Julián?

-Para agarrar a toda la clica… pero al final siempre los terminan matando, vos.

El mecanismo más expedito para investigar un caso, y el más usado, son los testigos criteriados. Sirven para todo: para ubicar los cuerpos, para identificar a toda la estructura, para testificar ante un juez… Desde que comienzan a colaborar con la policía viven en casas de seguridad y generalmente son los mismos investigadores los que tienen que costear su alimentación durante todo el proceso.

Parece que ya no tienen ganas de hablar de trabajo, sino de enfriarse el ánimo a fuerza de cerveza. Cierro la libreta y levanto la mano para llamar a la mesera por otra ronda.

Capítulo V: Cristo a la Puerta

Pese a los pronósticos, no llovió nunca en este cementerio clandestino que antes fue una milpa. Si cayó un aguacero fue de noche y más que un llanto debió ser un lagrimeo que apenas mojó las tumbas.

Los policías que han hecho guardia nocturna durante los 15 días de excavación pasan las noches resguardados bajo un toldo, en silencio absoluto y se calientan las manos con pequeñas hogueras que alimentaban con ramitas. Se desvelan con la pistolera desabrochada y con el arma sin seguro. No les queda tiempo para pensar en los muertos, porque el cuerpo entero les pide pensar en los vivos y mantener los nervios afilados y la pistola cerquita, cerquita de la mano… hasta que comienza a clarear y le dan gracias a Dios por la luz que les alumbra este espantoso lugar.

Desde que comenzamos la búsqueda de los cuerpos de Sintia y Ramiro, han aparecido ya dos cadáveres inesperados de chicas desconocidas: la vendedora de dulces, con sus paletitas de colores y su pose de adolescente dormilona; y otra chiquilla de esqueleto aniñado. Esta última salió de la tierra con un grito en la mandíbula y su propia soga alrededor de las vértebras cervicales. Cuando el cadáver de esta desconocida cayó a su foso, quedó acurrucado, como tomando un baño en una tina de tierra. Al ser lanzada llevaba el jeans y las bragas bajadas hasta las rodillas.

En la tumba de Sintia –que al final fue hallada por Lucas- el cadáver dejó un rastro blanco y pastoso de adipocira, que es un jabón de calcio, potasio y sales en el que se convierte la grasa humana bajo ciertas condiciones de la tierra. Eso quedó de Sintia. Se llama adipocira.

El último en aparecer fue Ramiro y lo primero que asomó de su tumba fue una rótula. La rótula es quizá el hueso que menos hueso parece: es una pequeña pieza con forma de nuez, que si no hubiera visto la luz en medio de fémur y tibia, sería una simple piedra. La rótula es un hueso simple.

Israel fue labrando el nicho de aquel cadáver con nombre, esculpiendo el terrón que lo apresaba y así fue saliendo Ramiro. Tenía las manos atadas sobre el ombligo y su cuerda ritual en el cuello. Israel fue limpiando cada trocito de las manos, haciéndole manicura en los huesos. Fue casi un placer verlo aparecer, ir viendo cómo el criminalista dibujaba su cama en la tierra: parecía cobrar orden de pronto. Ese proceso es algo que tiene que ver con la belleza, aunque a mí me avergüence pensarlo.

Es el último día de excavación y estoy parado a la orilla del pozo donde Israel le da los retoques finales al cadáver de Ramiro. Nos ha sacado a todos los ayudantes-periodistas (los ancianos de la alcaldía se esfumaron después del incidente con el niño) y hace el trabajo fino. Este cuerpo tiene un gesto amable, como el de un anciano que escucha a niños. A él también le bajaron los pantalones antes de sepultarlo al pie de este inmenso árbol de aguacate. Le ha tardado tres días al criminalista dejar estos huesos perfectos; sin alterar un solo milímetro la escena: las costillas suspendidas en el aire gracias a un sistema de pilares de tierra, las piernas flexionadas, cada cuerda en su lugar… Barre su escena del crimen y recorta los bordes del terrón para dejarlos en un perfecto ángulo recto. Esto ya no es necesario, es pura vanidad profesional.

Cuando Israel limpiaba los intersticios de los dientes, apareció –de un blanco impoluto- el médico forense de Medicina Legal con todo y su humor:

-Hola, ingeniero, ¿le está dando flúor? Ja, ja, ja, ja…

A estas alturas ya estoy bastante harto de los chistes de huesos: de policías que se preguntan si no apetece una sopa; o de fiscales que alaban las virtudes de una tanga enredada en el hueso sacro. En 15 días estoy bastante harto y en mi libreta de apuntes le dediqué un secreto “imbécil” a aquel doctor humorista. El trabajo sucio ya está hecho.

Tomó casi 21 minutos meter a Ramiro en siete bolsas de papel, muy parecidas a las que envuelven a los bollos de pan.

* * *

A la entrada de esta milpa hay una iglesia evangélica a medio construir. Se llama: “Iglesia Cristo a la Puerta” y al parecer siempre ha estado a medio construir, según me cuenta un feligrés que subraya versículos de la Biblia. El templo tiene varios años aquí. Ya estaba cuando fueron asesinados los cuatro muchachos que desenterramos durante estos 15 días. El tipo saca las manos de su libro sagrado y señala el predio que está atrás de su iglesia, hablando en susurro: “Yo ya no voy allá atrás. Una vez fui a traer aguacates, pero ahora ya no voy”.

El terreno que estuvo plantado de maíz ahora es un sistema de trincheras con rastros de adipocira. Va a ser bien difícil que alguien consiga sembrar algo, o alguien aquí… pero quién sabe.

Capítulo VI: «Mis muertitos van a tener que esperar»

Han pasado varios meses desde la última vez que nos vimos. En ese tiempo han cambiado algunas cosas: la Fiscalía se mudó de edificio y a Israel le tocó una oficina un poco más grande. Se tomó tiempo para decorarla, para dajarla acogedora –según su particular manera de sentirse cómodo-. Instaló sus diplomas, sus retratos hablados, colgó sus pinturas y desplegó su insoportable galería de cabezas mutiladas, de cuerpos desmembrados, de momias que no paran de gritar. Incluso creo que la amplió, porque no recordaba la foto de este rostro al que parecen haber destrozado con una motosierra.

Bajo este decorado descansa el viejo sofá-cama donde Israel sigue pasando muchas de sus noches, con los sueños custodiados por sus muertos llenos de torturas. Visto en conjunto -sofá y galería de fotos- crean la sensación de ser un altar a la locura: combina cabezas decapitadas y un gatito de peluche, una guara de madera, una almohadita fucsia, un tecomate… Todos estos meses he ido evolucionando una idea: primero creía que este señor era un loco clínico. Ahora estoy confundido. La mayor parte del tiempo más bien creo que no está tan loco como debería, o al menos como lo estaría yo con su trabajo.

Algo no ha cambiado: a la entrada de su despacho sigue colgado el mismo cartel que lo anuncia en singular. “Criminalista”. Israel sigue siendo el único artesano de su especie en un país donde asesinan a 11 personas cada día y donde la tasa de efectividad de la justicia es de un dígito.

Otras cosas han pasado desde la última vez que estuvimos juntos buscando cadáveres: desenterró 14 cuerpos en un cementerio clandestino en Suchinango, dos en Apopa, otro en Soyapango, cinco en Ateos…

También ocurrió que unos pandilleros secuestraron a un aprendiz de policía, lo torturaron y lo decapitaron. Su cabeza apareció en medio de una carretera, pero nada se supo del cuerpo, hasta que el criminalista lo halló, enterrado en una colonia de Soyapango. En San Juan Opico (departamento de La Libertad) un tipo decidió vengarse de la mujer que lo desairó, golpeándola donde más le doliera, o sea en el cuerpo de su hija de seis años: se escondió en un cafetal, acechando a la niña. La raptó, la metió al cafetal y la apoyó en un bordo. Ahí la mató con un machete pequeño y sin punta, al que los campesinos llaman “cuto”. Los policías encontraron el cadáver de la niña decapitado. Luego el homicida confesaría que arrojó la cabeza dentro de un pozo. Poco después, un hombre con traje espacial bajaría descolgado por la negrura cilíndrica del pozo, hasta dar con una bolsa.

Este hombre habla con los cuerpos. “A veces me preguntan por qué le hablo a los muertos y es porque yo siento que hay una conexión entre el cadáver y yo», explica él. Recuerda que cuando se metió al pozo a sacar la cabeza de la niña, apenas se miraba una lucecita arriba. «Estaba yo con mi tanque de oxígeno y vi la cabeza de la niña dentro de la bolsa y le vi sus ojos negros viéndome y la tomé y le aparté el pelo y sus ojos negros me miraban… te puedo decir que hablé con ella, le decía: “Princesa, ¿por qué te hicieron esto? Ya vamos a salir, te voy a sacar con cuidado para que no te golpeés”. He aprendido a querer a los muertos, a hablar con ellos.”

¿Por eso tienés tu despacho decorado con esas fotos horribles?
No solamente tengo fotografías, sino que tengo huesos, cráneos… cualquiera puede decir que sería el cuarto del terror, pero yo no lo veo así. No me asusta en ningún momento ni me hace sentir triste verle los ojos a una cabeza decapitada. Veo que por el remache de sus dientes fue decapitado en vida. Me dicen cosas. Veo el cadáver de la madre con sus dos hijos encima y me dice: “Yo he muerto con honor, porque defendí a mis hijos hasta la muerte”.

¿Hay belleza en la Muerte, Israel?
Hay belleza, la mujer sigue siendo hermosa, aún momificada sigue siendo hermosa y la hermosura está incluso en un esqueleto, en su posición, por eso los dejo como que son para museo, porque para mí es un arte. En Lourdes saqué a tres niñas: una tenía el cabello ondulado, esponjoso, hermoso… solo que ella estaba solo el esqueleto con cabello y le digo: “Has de haber sido linda”.

Estás loco.
Sí, estoy loco, pero me siento feliz loco, porque creo que soy un loco positivo.

¿Cómo positivo? ¡Si tu locura tiene que ver con llenar la oficina de imágenes de cadáveres!
No solo la oficina, mi cincho, mi camisa, mis boxers, mis calcetines y mi corbata son de calaveras, yo soy así. Estoy tan obsesionado con la muerte… mi madre me dice que soy el ayudante del demonio. Pero yo no creo en el diablo. ¿Sabés? Soñé que se me apareció el diablo y me dijo que me iba a llevar y le dije que yo no creía en él y que él no existía y se transformó en Jesús en túnica, ¿y sabés qué hice? Le metí el dedo en el trasero y le dije: “Vos sos el diablo; andate, diablo, no creo en vos”.

¿Cómo es la muerte en este país?
¡Ni en películas he visto la forma como mata un salvadoreño, ni en películas! Por Joya de Cerén los mataban con torniquete de alambre de púas y cada una de las personas tenía que darle una vuelta hasta asfixiarlo. Participaban todos. Otra: por el lado de San Martín saqué a la mamá, al hijo y al hermano de la señora. Los habían matado ahorcados, y me extrañó porque no había árboles, pero sí troncones. Habían amarrado un extremo al tronco del palo y el otro al cuello y y les daban jalones de los pies. Por chalatenango los hacen 14 pedacitos, abren un hoyo circular y los colocan ordenadamente, brazos, piernas, tórax, abdomen, cabeza y los entierran; cuando los desentierro parecen una copa, o más bien como un barrilito. Otro: que les quitan la cabeza y se las ponen a los pies viendo hacia el cuerpo, eso es por el lado de Opico. Por el lado de Lourdes, a las hembras las acuestan, las violan y las dejan con el blúmer en la mano. No las desmembran, pero las dejan en posición de que han sido violadas.

¿Las mujeres reciben una muerte diferente?
De los 395 que llevo, el 80% son mujeres. Los hombres mueren de una forma digna, tal vez decapitados o desmembrados. La mayoría de mujeres que he cncontrado han estado decapitadas y violadas; tienen cosas en la vagina, he encontrado navajas, botellas, palos, piedras, estacas, cuchillos dentro de sus vaginas y el grado de tortura que tienen ellas, ¡uauu! Por el lado de Cojute las guindan como piñatas y les dan con corvos. Las he encontrado hasta con 200 puñaladas. La mente de estas personas ya está atrofiada y como los salvadoreños queremos sobresalir, si alguien mata de alguna forma otro mata mejor, por eso hemos llegado a estos grados de barbarie.

¿No es frustrante tu trabajo?
Sí, porque no doy abasto, porque quisiera ser siete u ocho. Ahorita tengo un pozo donde hay cinco personas, un cementerio clandestino donde hay tres, otro donde hay cinco personas, que me están llamando que llegue. Yo no puedo hacerme varios, siento dolor porque mis muertitos van a tener que esperar.

¿Conocés la historia de Sísifo?
No.

Es un personaje que creo que se parece a usted: es condenado a una tarea inútil, interminable, donde por más que se esfuerce siempre se verá obligado a comenzar de nuevo.
Sí. Me parezco. Siento que es lo que hago constantemente. Hago obras de arte para que las deshagan, me tardo 17 días para que Medicina Legal lo deshaga en minutos. Es parte del proceso y el siguiente día voy a hacerlo de nuevo. Mientras desentierro uno, están desenterrando tres.

¿Creés que este país tiene remedio, Israel?
No. Cada día vamos a peor. El lenguaje corporal que vi en 2004 no es ni la sombra de lo que veo ahora. El grado de violencia aumenta todos los días. Desearía que hubiera otros. No puedo hacer nada, estoy solo, soy el único. Pero no voy a tirar la toalla jamás, a nadie le digo que no.

¿Y cuando esté viejo y la espalda y los brazos ya no lo dejen cavarle agujeros a la tierra?
Le pido a Dios que me dé salud, no contaminarme de los muertitos con los que trabajo y cuando yo no pueda, poder capacitar gente… voy a estar supervisando. No creo que me quede tiempo de escribir libros.

¿Existe Dios, Israel?
Existe… a la hora de levantarme, de hacer algo, sí existe y le pido que me ayude, pero cuando estoy en las excavaciones me pregunto que si existe ¿por qué esto? ¿Por qué a esta niña de 6 años tuvieron que mutilarla? ¿Por qué tuvo que sufrir, llorar, y apenas comenzaba a vivir?… Dios será un padre que quizá nos tiene olvidados.

¿Y después de la muerte hay vida?
Para mí, no… el que se muere, se muere. Yo tengo un dicho: el que se muere, lo entierran, se putrefacta y llega el ingeniero Ticas a sacarlo. Ese es mi lema.

Reportajes

 Entrada anterior

El criminalista del país de las últimas cosas (I)

―6 abril, 2013

Entrada siguiente 

Iñigo Cabacas, crónica de una herida abierta

―17 abril, 2013

Autor: Revista Hincapié

Artículos relacionados

Aurora Arredondo ― 19 junio, 2025 | Comment Closed

Frente a estos tiempos: leer a Martín-Santos

A la doblez no se la puede domeñar con gomina.  Los políticos, tanto el redentor como el cuartelero, padecen del

Iñigo Elortegi ― 16 junio, 2025 | Comment Closed

Chantal Maillard: una mujer que se vacía

Iñigo Elortegi ― 11 junio, 2025 | Comment Closed

La revolución interior de John Lennon y Yoko Ono

Hervé Oui ― 9 junio, 2025 | Comment Closed

De bufones y otras informaciones

Revista Hincapié ― 3 junio, 2025 | Comment Closed

Nasser Rabah: cometas en un cielo de misiles

Iñigo Elortegi ― 20 mayo, 2025 | Comment Closed

Franco y yo

Iñigo Elortegi ― 13 mayo, 2025 | Comment Closed

A dónde va el pobre anarquismo?

Iñigo Elortegi ― 2 mayo, 2025 | Comment Closed

Los paganos del apagón

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Búsqueda

Hemeroteca

Temática

Lo más comentado

1

Podemos, el 15M al poder

― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

2

Cae un comando de políticos

― 27 octubre, 2014 | 28 comentarios

3

En la Villa de Martín Villa

― 18 noviembre, 2014 | 18 comentarios

4

Borbón SA: Así se hace negocio, Urdangarin mediante

― 12 agosto, 2014 | 14 comentarios

5

Gure Esku Dago, Castells y Fútbol Imperial

― 14 junio, 2014 | 10 comentarios

Qué es Hincapié

Conectados con el mundo

RSS What’s up with Truth Dig

Colabora con nosotros

.

RSS News from Center for Investigative Reporting

  • From New York to Arizona, Efforts Emerge to Curb Drug Testing During Childbirth 9 junio, 2025 Shoshana Walter
  • A Gun Deemed Too Dangerous for Cops, But Fine for Civilians 19 mayo, 2025 Ava Sasani and Champe Barton
  • Why Some Doctors Are Pushing to End Routine Drug Testing During Childbirth 2 abril, 2025 Shoshana Walter
Amigos de Hincapié

.

RSS Le dernier de Bakchich

  • ‘Will the Brazilian presidency of the BRICS fail?’, Asks Paulo Nogueira Jr. 23 junio, 2025 Clara Pinheiro
  • Chicken Soup 23 junio, 2025 Caion Alves
  • Brazil “condemns with vehemence” attacks from Israel and the United States to Iran 22 junio, 2025 Clara Pinheiro
Aviso legal

.

RSS Un Espía en el Congreso

  • «El problema de la vivienda es que no se libera suelo: alrededor de Majadahonda, Las Rozas o Torrelodones hay muchísimo terreno vacío» 28 abril, 2025
  • Rayo Majadahonda se pega otro «tiro en el pie» frente al Yaiza en el Cerro (0-0) pero sigue «vivo» en la ultima jornada  28 abril, 2025
  • Jesús Arribas (Rayo Majadahonda): «La palabra es «ilusión» por un objetivo que solo juntos podemos conseguir» 27 abril, 2025
Copyleft © 2016 — Revista Hincapie. Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.