Revista Hincapie
Inicio › Sin categoría › Bernard Stiegler: «El desafío de esta época es recobrar el saber individual»

Bernard Stiegler: «El desafío de esta época es recobrar el saber individual»

Revista Hincapié 13 mayo, 2013     Comment Closed    

Es un filósofo anodino. Antes de convertirse en el pensador de referencia aceptado entre la intelectualidad francesa, Bernard Stiegler pasó cinco años en la cárcel por robo a mano armada – «la oportunidad de mi vida», asegura-. De su reflexión acerca de la técnica y la ciencia, eleva un diagnóstico de malestar en el seno de nuestra civilización. No es poco importante su posición en la cultura de masas: cargos en el Instituto Nacional Audiovisual francés, Centre Pompidou y profesor universitario. Su radical apuesta pasa por la economía de la contribución. Stiegler Llama a reconocer la necesidad de cada cual de tomar su vida, recobrar el sentido de la existencia. La suya es una militancia por el renacimiento del espíritu . Hincapié recupera una entrevista publicada por la revista XXI en otoño de 2011 (1).

¿Por qué se nos presenta el mundo actual tan incomprensible?

En menos de treinta años, hemos salido de un escenario industrial que duró dos siglos. Las nuevas tecnologías nos permiten tener acceso al tiempo-luz, a la casi instantaneidad. Esta evolución técnica se ha generalizado en los últimos treinta años en un contexto de «Revolución conservadora«, que produce una desorientación sin precedentes. La tecnología surgida en el siglo XIX genera una euforia progresista: el futuro no podía más que mejorar.

La báscula se inclina a finales del siglo XX, cuando no percibimos que la tecnología ha mutado. La memoria humana se percibe de algún modo confiscada, su exploración se convierte  en el nuevo curso del sistema industrial mundial. Y esta memoria es la tela del espíritu humano.

El problema no es la técnica, ni una sociedad humana sin técnica. El ser humano, él  mismo, es técnico en su estructura íntima. Tras cuatros millones de años, la vida humana registra y transmite sus modos de existencia a través de la utilización de útiles, necesarios para la supervivencia, que nos ha conducido a constantes reconfiguraciones en nuestro modo de vida. Permitieron alimentarse y defenderse de los predadores.  No tenían más función que transmitir la memoria. La primera traza de la transmisión de memoria se remonta al 32.000 antes de J.C, como se deduce de las pinturas rupestres en la gruta Chavet en Ardéche con sus 420 representaciones de animales. Las técnicas de memorización aparecieron con la sedentarización y el neolítico. Conducirán a lo largo de los siglos a las grandes civilizaciones urbanas.

 ¿Dónde se sitúa para ti, el cambio en esta evolución?

Durante 2.000 años, la técnica de la escritura estructura la historia occidental. Las tecnologías analógicas (fotografía, fonografía) permitieron, a partir del siglo XIX, registrar lo audible y lo visible a través de las máquinas. Ellas hacen nacer el cinema, la radio y la TV. Cara  a estas novedades, los europeos permanecen en una visión política – a veces totalitaria con Mussolini, Hitler o Stalin – sin percibir la dimensión estratégica de la guerra económica. Los americanos captaron rápidamente el problema. El cine está por venir: tras el debut de la cinematografía, el comercio “sigue” a los films. Deciden hacer de estas tecnologías un elemento clave de su sistema industrial.

¿Qué pasa entonces?

El consumismo americano, cuyos pilares son el fordismo, el keynesianismo y el marketing, impone el modelo del “american way of life”. La noción de progreso es reemplazada por un ideal de consumismo. Debe ser capaz de consumir sin ningún tipo de mesura. Lo que reina sobre lo colectivo es el negocio. A la ética de la labor propia del protestantismo, la América propone la inducción consumista. A aquello que Andy Warhol formulaba de este modo: “el presidente de los Estados Unidos bebe Coca Cola, Liz Taylor bebe Coca Cola, el de la esquina bebe Coca Cola y yo bebo Coca Cola”. Los individuos no quien cambiar de modo de vida, hace falta convencerles. Para que el marketing funcione, es preciso recurrir a las industrias culturales. Estas se difunden  a los largo de los años 60 con el intermediario de los medios de comunicación de masas. La TV penetra por entonces en todas las casas. Esto es una dislocación. Jamás la Europa capitalista y burguesa del siglo XIX consideró el beneficio como el objetivo único de la sociedad. La noción de progreso incluía una elevación también del nivel de vida

¿Y es también que nos hemos dejado imbuir por la cultura americana?

Sin ninguna duda. Yo muchas veces lo he criticado, pero no hay que reducirlo al jeans o a la coca cola. Estos son impuestos, puesto que a través de ellos la juventud se identifica con la pintura, la arquitectura, la literatura, el cine y la música americanos. La cultura de los Estados Unidos ha dejado tesoros artísticos. Idealizada y diabolizada, este modelo posee una gran eficiencia. A partir del último cuarto del siglo XX una profunda transformación se produce. Uno de sus síntomas es la mutación de la TV en los años 80. Puesta al servicio del marketing, se convierte en tóxica. El fenómeno se inició a mitad de los 60 cuando  la fábrica de sueños hollywoodiense comienza a producir films orientados cada menos a los deseos y más a las pulsiones. Poco a poco, el control de la lívido de los consumidores se convierte en el principal objetivo.

¿Cómo funciona este control de la lívido?

La pujanza del consumismo americano tuvo su capacidad de captar la atención, canalizar el deseo para acércalo a los objetos del consumo. Las técnicas de captación de la atención están industrializadas. Y esta industrialización ha cortocircuitado los dispositivos  sociales que permitían, por un proceso de idealización, de sublimación y simbolización, transformar las pulsiones  en inversión. De golpe, el deseo ha sido destruido y la pulsión bruta liberada.

Los modelos de educación se han visto también afectados por este “cortocircuito”. La TV, por ejemplo, ha sustituido progresivamente a la relación personal. Se constata en la relación madre-hijo, en la institución familiar, en las instituciones escolares y académicas, en los cueros intermediarios que producen la inversión social y la solidaridad. Todos han sido afectados por un capitalismo pulsional que ofrece un modo de vida pulsional que engendra un consumidor activo al mismo tiempo que depresivo. Esto se llama la monetarización de las dimensiones de la existencia (…) es por lo cual nuestros contemporáneos tienen la sensación de vivir en una suerte de “basbarie”.

¿Qué forma adopta esta “nueva barbarie”?

Un gregarismo que consiste en no decidir nada de su existencia ni de los modos de vida, sino adaptarse a un “mainstream”, producido de manera industrial a nivel planetario. Ninguna persona escapa.

Has escrito que la televisión destruye la socialización. ¿de qué manera?

En los Estados Unidos  donde apareció, la televisión está en su origen financiada por la publicidad. Esta es la correa de transmisión del modo de vida pulsional.

Tienes a la televisión  como responsable de la mayoría de daños

El problema no es la televisión, hablando apropiadamente. Como la escritura, Internet y todas las técnicas, la tv es a la vez un remedio y un peligro. Es lo que denomino un “pharmakon”, concepto griego que designaba esta ambivalencia. Cuando lanzas un nuevo producto – la tv, una molécula, un automóvil, un libro – hace falta poner en práctica unas condiciones  de prescripción social. Si no lo haces, este producto puede resultar tóxico para los individuos y la sociedad. El marketing ha liquidado este proceso. Elimina todo límite al consumo. Una sociedad sana, que vive bien es capaz de transformar  un peligro en un elemento curativo. El hombre jamás ha cesado de idear terapias. En los gloriosos años treinta la tecnología era percibida como esencialmente benéfica. Ha llegado un momento donde esto que se llama progreso invierte su signo, donde la toxicidad de las evoluciones tecnológicas dominan los beneficios  para las que estaban diseñadas.

La multiplicación de canales se ha vendido como un instrumento de libertad…

Esta presentación es el producto, el reflejo y la consecuencia del abandono de una política y de una responsabilidad públicas bajo la presión de la “revolución conservadora”. En 1979 Margaret Thatcher toma las riendas de Inglaterra; en 1981, Ronald Reagan y Francois Mitterrand llegan al poder. Qué ocurre? Plantas industriales  enteras desaparecen en Liverpool, en Michigan, en la Metalurgia, en la electrónica para el gran público. Nuevos paises industriales emergen en Asia, Japón se convierte en la segunda  potencia industral del mundo.

Marx había  anunciado que el sistema capitalista se autodestruiría a causa de la baja tendencia de la tasa de beneficio, la tecnología circularía con tal viveza que la rentabilidad de la inversión caería. el economista austriaco Schumpeter oponía a esta teoría  el modelo de la «destrucción creativa«, es decir, la innovación permanente en renovar sin cesar las inversiones. Nosotros estamos en ese punto de unión. Se ha disociado la producción de las finanzas y se ha sustituido la inversión industrial por la especualción financiera. El resultado es catastrófico. El marketing se ha convertido en  el brazo secular de la mundialización. (…) Este capitalismo de especulación que destruye las inversiones es percibido cada vez más como una especie de mafia. En 1983, en pleno gobierno socialista, en Francia un hombre de negocios, Bernard Tapie, es promovido como ministro de Mitterrand. El marketing sustituye al Estado.

La tecnología numérica cambia la perspectiva?

A lo largo del siglo XIX, bajo un modelo industrail productivista, el saber de los obreros es reemplazado por las máquinas: son proletarizados. En el siglo XX, el modelo consumista norteamericano destruye el saber vivir de los consumidores: son convertidos en proletarizados. La cuestión de la numerización es saber si esta conversión se va a acentuar. Alan Greenspan, en 2008, respondiendo a los representanes del Congreso estadounidense que le exhortaban a explicar cómo y por qué se había permitido una situación como la que generó la caída de lehamn brothers respondió que no se puede comprender este sistema financiero autimatizado. Esto significa que su función de jefe mundial de las finanzas se ha proletarizado.

La proletarización toca también el mundo del consumo, cuando la publicidad  alienta a adoptar comportamientos fundados en la pulsión. Se constata igualmente  en las escuelas de ingenieria una proletarización: no se enseñan saberes, sino la capacidad de adptación a los procesos técnicos e industriales, se fomenta una inteligencia práctica sin interés teórico.

No hay excepción en esa proletarización?

Conozco una dentro del sector de la programación libre, en la asociación Ars Idustrialis con la que trabajo sobre algunas cuestiones. Aquellos que adoptan el modelo de organización de trabajo inducido por la lógica y el código libre están profundamente motivados e invierten de tal manera en su trabajo que este modelo está conviertiéndose en mayoritario en la industria informática. Sus contibuidores desarrollan un verdadero saber: debaten , comparten, partcipan de una individualización del objeto técnico. Este modelo también se desarrolla en otros sectores de diversas formas: en las comunidades de enfermos que buscan avances médicos, en las redes energéticas diseñadas a partir de internet, o en aquellas que producen y reciben energía. El futuro es la economía de la contribución.

¿Cómo es esta Economía de la contribución?

Se acabará imponiendo porque es racional. Una política industrial contributiva rompe con el modelo consumista, basado en la irresponsabilidad del consumidor. En EEUU, la nueva industria se desarrolla ya bajo este esquema: en lugar de buscar la monetarización,  persigue producir  un bien social.

Dices que esta Economía de la Contribución, no hace circular el dinero, sino más bien  participar de otra manera a la sociedad, ¿Cual es?

Si, es la teoría de la polinización. Por ejemplo, el valor aportado por las abejas no se ciñe únicamente a su producción de miel, que digamos puedes ser monetarizada, cuantificada, sino que abarca más allá: la polinización de plantas, que no tiene precio alguno. En economía este efecto se denomina Externalidad positiva. Las valoraciones de estas Externalidades positivas suponen uno de los objetivos principales del futuro. Ha llegado el momento de imaginar una nueva organización del trabajo que se fundamente en valorar los saberes a fín de romper con la proletarización.

El bengalí Amartya Sen, premio nobel de economía en 1998, demostró que el consumismo provoca  más «externalidades negativas» que beneficios. Su crítica concluye que los cálculos del Producto Interior Bruto (PIB), que permiten estimar la riqueza de un país,  no hacen otra cosa sino enmascarar  esa absurdez tóxica. Sen trabajó igualmente con las estadísticas demográficas y demostró que la tasa de mortalidad es menos elevada en Bangladesh que en el Harlem ¿por qué?  Pues porque en un lugar se protegen más los saberes locales.

La revaluación de los saberes y la desproletarización de las actividades industriales se convierten a dia en posibles gracias a la aportación numérica. Las impresoras en tres dimensiones son desarrolladas en Africa gracias a los «Fab Labs«, talleres dotados de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En ellos, se puede producir, en lugares aislados y con terminales adaptados, objetos industriales  de otro modo inaccesibles.

Defiendes a  menudo el carácter fertil y positivo del amateur. ¿Por qué?

El amateur es aquel que ama. Amateur no se opone a profesional.  Los buenos profesionales son, de hecho, amateurs. La economía del mañana requiere de ellos. Con los estudiantes de arte, impulsamos un experimento de fábrica de moda contributiva, donde no hubiera clientes sino adherentes, como un club. Estos contribuyen a pagar un abono por cada pieza,  también por recibir los modelos, mediante el desarrollo de conocimientos en materia de preparación y de elegancia. Esto hace que la elegancia no sea sólo  la calidad de los vestidos, sino la propia manera de agenciarlos.

Estas contribuciones pueden valorarse de diferentes modos: reconocimiento, remuneraciones, placer. Algo parecido a los costes de las Asociaciones para el mantenimiento de la agricultura campesina. Hace falta recuperar el sentido de la palabra SABER: aquello que da gusto, sabor. El reto de nuestra época es restaurar el gusto  individual, es decir, el saber, el conocimiento.

—

(1) http://www.revue21.fr/Entretien-avec-Bernard-Stiegler

Sin categoría
saber

 Entrada anterior

Ruin Galardón se corona rey de España

―9 mayo, 2013

Entrada siguiente 

Guatemala: Pérez Molina es el general Tito, implicado en masacres

―17 mayo, 2013

Autor: Revista Hincapié

Búsqueda

Hemeroteca

Temática

Lo más comentado

1

Podemos, el 15M al poder

― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

2

Cae un comando de políticos

― 27 octubre, 2014 | 28 comentarios

3

En la Villa de Martín Villa

― 18 noviembre, 2014 | 18 comentarios

4

Borbón SA: Así se hace negocio, Urdangarin mediante

― 12 agosto, 2014 | 14 comentarios

5

Gure Esku Dago, Castells y Fútbol Imperial

― 14 junio, 2014 | 10 comentarios

Qué es Hincapié

Conectados con el mundo

RSS What’s up with Truth Dig

Colabora con nosotros

.

RSS News from Center for Investigative Reporting

  • From New York to Arizona, Efforts Emerge to Curb Drug Testing During Childbirth 9 junio, 2025 Shoshana Walter
  • A Gun Deemed Too Dangerous for Cops, But Fine for Civilians 19 mayo, 2025 Ava Sasani and Champe Barton
  • Why Some Doctors Are Pushing to End Routine Drug Testing During Childbirth 2 abril, 2025 Shoshana Walter
Amigos de Hincapié

.

RSS Le dernier de Bakchich

  • Iran accuses G7 to choose side and ignore Israel’s aggressions 17 junio, 2025 Clara Pinheiro
  • Lemon cake 17 junio, 2025 Caion Alves
  • Thiago Ávila announces a new mission to Gaza: “Violence will not stop us” 17 junio, 2025 Clara Pinheiro
Aviso legal

.

RSS Un Espía en el Congreso

  • «El problema de la vivienda es que no se libera suelo: alrededor de Majadahonda, Las Rozas o Torrelodones hay muchísimo terreno vacío» 28 abril, 2025
  • Rayo Majadahonda se pega otro «tiro en el pie» frente al Yaiza en el Cerro (0-0) pero sigue «vivo» en la ultima jornada  28 abril, 2025
  • Jesús Arribas (Rayo Majadahonda): «La palabra es «ilusión» por un objetivo que solo juntos podemos conseguir» 27 abril, 2025
Copyleft © 2016 — Revista Hincapie. Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.