En el muelle de Uribitarte, en Bilbao, hay un Ateneo con esa vieja atmósfera lúgubre de los locales de los puertos. Por allí residen cabezas que quieren salir armadas de ideas para arrojar a las falsedades del poder y sus medios. Radicales moradores impacientes que necesitan pronunciar discursos agresivos ante la hipocresía de las élites económicas y políticas. Hoy vivimos tiempos de defensa por la ofensiva neoliberal que quiere sacarnos a su modo de la crisis que ella creó. Si, el lobo en el gallinero, abierta la puerta por nuestro propio sufragio.
Fuera, los autobuses rojos dan la vuelta para llevar a numerosos pasajeros a los barrios altos de Bilbao. Al lado, en la estación de Atxuri, maniobran trenes con la necesidad apremiante de cumplir el horario enfilando hacia Durango y estaciones intermedias. Dentro, las primeras piedras para la insurrección están puestas, los motivos para la beligerancia abundan. Los oradores que la proclaman tuvieron la presencia en estas «JORNADAS SOBRE LA DEUDA» organizadas por la PACD (Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda) los días 12 y 19 de Febrero. Los predicadores tuvieron su pico de oro, precedidos por mucha experiencia de militancia y acción. Estuvieron Iolanda Fresnillo, coautora del libro ¿Por qué no debemos la deuda? y represnetantes de los sindicatos ELA; ESK, STEE-EILAS, Irakaskuntza.
Todos hablaron de la crisis y la gestión de la deuda, sus consecuencias en Euskadi, urgieron la necesidad de desenmascarar la servidumbre de las deudas, conocer mejor sus causas e impactos y empezar a buscar alternativas. Por ejemplo: supimos que hay ayuntamientos, pocos pero los hay, en el Estado español, como Badalona, en el que se están interponiendo mociones para no pagar la deuda a los mismos bancos que prestan dinero al ayuntamiento al 5%, mientras lo reciben al 1% de la UE. Ante esa diferencia ilegal, la moción se aprobó. De igual modo, ante la pregunta de si se puede o no pagar la deuda, la respuesta es que no la pagaremos de ninguna manera, por los continuos e ingentes intereses que se van creando.
Y es aquí donde abogaron por salirse de la diferencia ostensiblemente falsa de los partidos políticos, puesto que la política económica no tiene demasiado margen de actuación. Sabemos que quien maneja el mercado son los fondos de inversión y los fondos de pensiones, los fondos de alto riesgo, los fondos soberanos y las grandes fortunas que calan hondo en estos fondos nada huecos; todos hacen todavía más irrelevante a un presidente de gobierno en un mundo global. Los ponentes en el HIKA ATENEO corroboraron la obviedad de que dinero hay para hacer otra política. Hay que sacarlo del fraude fiscal, de las compañías del IBEX 35 que en plena crisis (2011) tributaron de media el 11,6% de sus beneficios, en la economía sumergida, ¡alto!, si reconocemos el 25% de economía de este cariz, también habrá que aceptar que hay mucha gente trabajando de esa manera, ¿puede ser este uno de los motivos de la escasa reacción en la calle, ante una tasa de paro oficial potencialmente insostenible con la paz social?
Con preguntas y reflexiones del público, llegaron las 9 de la noche. Yo salí por la gran puerta de madera chirriante, pensando que el futuro solo es útil cuando hacemos algo ahora.
Dentro quedó el acuerdo de que el vacío creado por los partidos políticos debe ser ocupado por una sociedad civil fuerte.
Interesante, cooperativas de energía frente a los distribuidores de energía habituales.
http://somenergiagara.wordpress.com/