
Junio de 2004, Madrid. Auditorio del Banco Popular Luis Valls Taberner viste un traje de lana oscura, camisa blanca y corbata azul estampada. Ha ensayado antes el discurso que va a dar ante la junta anual de accionistas. Solo hay 20 de los más de 7.000 que tiene el Banco. Es una argucia para evitar a los accionistas modestos y el ruido de sables que corre por los mentideros económicos sobre la salud del Banco y su presidente. Al subir las escaleras para leer su ensayado discurso, Luis Valls Taberner resbala y cae. Le ayudan a sentarse. Al empezar a leer, sus palabras se encierran en un leve y difícil suspiro.
– Debemos procurar que no se dañe la obligada unidad en la empresa. En una empresa… los criterios….
Luis Valls vuelve a perderse. Entre los escasos asistentes se reafirma el augurio de los oscuros tiempos que se le avecinan al Banco. Su presidente declina y la verdadera realidad del tercer banco de España, también.
Tras ausentarse del almuerzo para los miembros del consejo de administración, Luis Valls Taberner se dirige en coche a Mirasierra, un lujoso barrio al norte a veinte minutos del centro de Madrid. Allí vive Luis Valls en una residencia, el edificio más grande del barrio, con piscina, pista de pádel y tenis con media docena de hombres. Todos ellos son miembros del Opus Dei.
La residencia está dividida en dos secciones. Una, el edificio principal donde viven los seis miembros del Opus Dei; la otra, un edificio más pequeño donde viven las numerarias del Opus encargadas de la comida y la limpieza de la residencia.
Al llegar a su habitación escasamente amueblada, una cama, una mesita, un escritorio con una silla y un sillón; sobre la cama una imagen de la Virgen María. Luis Valls saluda a la Virgen y se cambia de ropa. Al ponerse unos pantalones nuevos, se ajusta un cilicio al muslo. Baja a la capilla. Ora treinta minutos.
Tras la cena vuelve a bajar a la capilla junto al resto de residentes varones.
– Ad Sanctum Ioshemariam Conditorem Nostrum – canta el sacerdote.
– Intercede pro filis tuis ut, fidels spiritui Operis dei, laborem sanctificemus et animus Christo Lucrifacere queramus – corean los numerarios arrodillados.
– Todo reino dividido contra sí mismo será asolado – canta el sacerdote
– Y ninguna ciudad o casa dividida contra sí misma permanecerá en pie – responden.
– Recemos por nuestros benefactores.
– Concede la vida eterna, Señor, a todos los que nos hacen el bien a causa de tu nombre. Amén.
– Pax – canta el sacerdote
– In aternum.
Luis hasta ese momento es el mayor benefactor del Opus Dei en España y en buena parte del mundo. Del Banco Popular del que ha sido presidente durante décadas han salido miles de millones dólares para la compra de locales, residencias, universidades, e incluso, a través de terceros, empresas, en todo el mundo. El escándalo saltará tiempo después. El Banco sufre una descapitalización acuciante, y en 2014, quiebra. Lo cuenta Gareth Gore en el libro Opus, editado por Crítica.
Este año 2025, se celebrará el juicio que dirimirá las responsabilidades ante uno de los fraudes bancarios más sonoros en España, la quiebra del Banco Popular. El Opus Dei, considerada una obra con una misión únicamente espiritual, perdía la gallina de los huevos de oro en la tierra. Con el escándalo humeante, el periodista Gareth Gore, se propuso investigar la naturaleza de esta quiebra. Ha acabado escribiendo un libro donde se detalla la incesante y obsesiva labor terrenal de una Obra envuelta en acusaciones de abuso espiritual, sexual y laboral, de fraude, malversación y apropiación indebida. A pesar de contar con una sólida influencia económica y política en España y Estados Unidos, su tranquilidad ha sido truncada por el Vaticano. El Papa Bergoglio ha puesto freno al estatus del Opus Dei y lo somete al control penitente de la Iglesia.
El libro de Gareth Gore, Opus, indaga en los aspectos menos conocidos, incluso negados, de la Obra de Dios: su desmesurado materialismo, el abuso a sus fieles y la vinculación al extremismo político, especialmente en los aledaños del Washington de Donald Trump. Las principales aportaciones de Gore en su libro son, por un lado, la estrategia del Opus Dei desde principios de los 60 para cooptar las riendas del Banco Popular y colocar al frente al plenipotenciario Luis Valls Taberner; de otro el denodado esfuerzo – e inversión – de la obra en Estados Unidos por convertirse en el nodo de la derecha a través del liderazgo del movimiento antiabortista.
El retrato descarnado de Jekyll y Hyde en el Opus Dei que hace Gore está soportado en una ingente cantidad de documentos bancarios – los relativos a la quiebra del Banco Popular están hoy en el Banco Santander, entidad que se hizo con el banco – ,y el testimonio de fieles, especialmente en Argentina. El retrato no pretende abarcar a todo el Opus Dei. La realidad del Opus Dei es la de sus miles de fieles. El de Gore es solo el retrato de su jerarquía, y sus esclusas morales entreabiertas. Y tiene la virtud de describir el astillero donde el fundador diseñó el barco hoy con una fabulosa influencia política y económica en la España de ayer y de hoy.
Sobre el Opus Dei refractan sombras de elitismo espiritual y económico. Su poder e influencia acompañan una doblez para incurrir en el fraude o el delito, veniales por otra parte si son cometidos por la causa de Dios. Es en este punto donde la Obra ha estado más en sintonía con una burguesía mediana y alta donde la causa exculpa la bajeza de los medios para conseguirla. A Dios a través del dinero. Cada capilla religiosa o ideológica en España responde a un esquema hermanado.
El libro de Gareth Gore huye de maniqueísmos y mordacidad sobrevenida. La mirada moderna al Opus Dei, avalada por el Vaticano a raíz de los escándalos, abre la espita de la sospecha acercándose a la certeza: la práctica sectaria acompañada de un desenfrenado afán de poder camuflado en apostolado de la fe.

Lo más terrenal jamás alcanzó tan altas cotas celestiales. Luis Valls Taberner, fallecido un 25 de febrero de 2006, tiene mucho que decir. Quizá lo diga por otros en el juicio por el caso del Banco Popular. Mientras, se dilucidan los escándalos penales de la Obra.
Los antecesores a este libro son La prodigiosa aventura del Opus Dei de Jesús Ynfante, editado en 1970 por Ruedo Ibérico, La otra cara del Opus Dei escrito por María Angustias Moreno, ex numeraria y publicado por Planeta en 1981.
Opus. Garerh Gore. Crítica, 2024. 473 páginas. 23,90 euros.