• FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • Último libro de Ahoztar Zelaieta
  • INVESTIGACION
Revista Hincapie
Menu
  • FLASH
  • REPORTAJES
  • TROTAMUNDOS
  • MIRADAS
    • a las letras
    • al cómic
    • al cine
    • al documental
  • EXPERIENCIAS
  • BARATARIA
  • Último libro de Ahoztar Zelaieta
  • INVESTIGACION
 › a las letras › En carrusel › Los últimos: voces de la Laponia española

Los últimos: voces de la Laponia española

Txefe Martinez Aristín 20 marzo, 2017     No Comment    

Estoy acostumbrado a ponerme tapones de goma en los oídos. Vivir en un edificio de cinco alturas y veinticuatro vecinos, construido hace cincuenta años, significa que tienes toda clase de ruidos dentro. Tabiques y techos tienen la consistencia del papel. Así que sin interferencias, ya con los oídos obturados me dispuse a leer Los últimos.

“Me llamo Paco, soy periodista y venía a hablar con usted”, se presenta Paco Cerdá a Matías López, único habitante de Motos, uno de los pueblos de cinco comunidades y diez provincias que agrupan a 1.355 municipios que el periodista recorre. Los territorios con una densidad inferior a diez habitantes por kilómetro cuadrado son considerados por la ciencia desiertos demográficos; en ellos, además del silencio y el cielo que las ciudades nos ha robado, descubrimos que permanecen menos habitantes por kilómetro cuadrado que en la región menos habitada de Laponia o que en Siberia.

La poca población que vive aquí, mancha despoblada y agonizante de la península ibérica llamada Serranía Celtibérica, está muy alejada de los servicios básicos, lo cual invita a los residentes a marcharse por no poder vivir con unas condiciones mínimas. Este es el rasgo que nos diferencia de Laponia, donde la gente recibe ayudas y son sujeto de estrategias para fijar a la población en su territorio, permitir su desarrollo y mantener una forma de vida.

“Se calcula que en nuestro país son ya más de tres mil los pueblos abandonados del todo y que en los próximos años otros tantos lo estarán también”, dice Julio Llamazares; y añade “fue necesario que agencias inmobiliarias de Francia o Rusia ofrecieran pueblos enteros abandonados para que nos diéramos por enterados de un problema que desde hace ya  mucho tiempo está condenando a gran parte de este país a la desaparición”.

Todo comenzó en el modelo capitalista clásico que dominó la economía desde el siglo XIX hasta las postrimerías del siglo XX.

El éxodo rural constituía un aspecto consustancial para el éxito personal y consolidación del mundo urbano, afirma Joaquín Recaño, profesor del Departamento de Geografía de la UAB. Esta enseñanza pone inicio a una suma de circunstancias cuantitativas y sociológicas que observa el orden ( y la orden) de los tiempos.

Paco Cerdá atraviesa un espacio, recoge las migas de esta muerte por despoblación, las mira con cuidado en un viaje que persigue quedar impregnado de la lentitud y la esencia que conforman los lugares. Su escritura es propensa a mezclar los estilos de la crónica pura y dura, con la lírica que acumula fracciones de tiempo respirando los parajes. Todo promueve a una honda compenetración con los sentimientos, las quejas y alegrías de los pocos habitantes que quedan en amplios lugares de las provincias de Soria, Teruel, Guadalajara, Valencia, Castelló, Zaragoza, Burgos, Segovia y La Rioja.

Los últimos es un libro que traza el plano de unas regiones para formar el cuadrante declinante de lo que algunos llaman Demotanasia: falta de oportunidades, emigración, desarticulación, envejecimiento, despoblación, extinción.

Quedan relatos de vida en los márgenes de una página que se llamó industrialización, progreso, y que la última y larga crisis está borrando.

Quedan formas de vida reducidas a ribetes que pactan con la soledad y la memoria.

Sin énfasis, este libro conmueve con una emoción en sordina que late bajo las palabras justas y precisas que nombran el desmoronamiento rural.

 

 

 

 

a las letras En carrusel

 Entrada anterior

¿Rebelión en la granja de Arkaute?

― 14 marzo, 2017

Entrada siguiente 

¿Es indecente apreciar la primavera?

― 21 marzo, 2017

Autor: Txefe Martinez Aristín

Artículos relacionados

Elsa Volga ― 1 marzo, 2021 | Comment Closed

Efeméride de un golpe de Estado

España celebra el fallido golpe de estado que sobrecogió al país en 1981 con el confeti de la condescendencia. Más

César Valdés ― 24 febrero, 2021 | Comment Closed

Adiós a Lawrence Ferlinghetti

Iñigo Elortegi ― 16 febrero, 2021 | Comment Closed

La muerte de un general

Txefe Martinez Aristín ― 30 enero, 2021 | Comment Closed

Múltiples sentidos. Lecturas sobre la violencia

Iñigo Elortegi ― 28 enero, 2021 | Comment Closed

Salvar al ajedrecista Antón

Iñigo Elortegi ― 25 enero, 2021 | Comment Closed

Una nueva estrella en el firmamento del ajedrez

Txefe Martinez Aristín ― 22 enero, 2021 | Comment Closed

Últimas noticias, antiguas explicaciones ( y II)

Txefe Martinez Aristín ― 15 enero, 2021 | Comment Closed

Últimas noticias, antiguas explicaciones (I)

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Búsqueda

Hemeroteca

Temática

Temática

Anything in here will be replaced on browsers that support the canvas element

  • Corrupción
  • españa
  • politica
  • USA
  • literatura
  • periodismo
  • europa
  • libertades
  • democracia
  • Economía
  • Revolución
  • poesía
  • EEUU
  • euskadi
  • Viajes
  • Policía
  • desarrollo
  • crisis
  • movimiento 15M
  • arte
  • Comic
  • elecciones
  • Sociedad
  • expresión
  • Oriente
  • cultura
  • Africa
  • banca
  • libertad de expresion
  • Israel

Autores y colaboradores

  • Alberto Muro RSS feed
  • Anónima Veneciana RSS feed
  • Bruto Pomeroy RSS feed
  • César Valdés RSS feed
  • Eloy Iglesias RSS feed
  • Elsa Volga RSS feed
  • German Garcia de Gurtubay RSS feed
  • Hervé Oui RSS feed
  • Iñigo Elortegi RSS feed
  • Juanma Agulles RSS feed
  • Nuria Bezana RSS feed
  • Patxi Ametzaga RSS feed
  • Rafael Narbona RSS feed
  • Revista Hincapié RSS feed
  • Salvador Cobo RSS feed
  • Sergi Ramis RSS feed
  • Tomas Anjel Gonzalez RSS feed
  • Touda Touda RSS feed
  • Txefe Martinez Aristín RSS feed
  • Valentine Badiu RSS feed

Lo más comentado

1
Podemos, el 15M al poder

― 31 mayo, 2014 | 29 comentarios

2
Cae un comando de políticos

― 27 octubre, 2014 | 28 comentarios

3
En la Villa de Martín Villa

― 18 noviembre, 2014 | 18 comentarios

4
Borbón SA: Así se hace negocio, Urdangarin mediante

― 12 agosto, 2014 | 14 comentarios

5
Gure Esku Dago, Castells y Fútbol Imperial

― 14 junio, 2014 | 10 comentarios

Qué es Hincapié

Conectados con el mundo

RSS What’s up with Truth Dig

  • Imagining A New World on the Other Side of the Pandemic 20 marzo, 2020 By Truthdig
  • Senator Dumped Up to $1.7 Million of Stock After Reassuring Public About Coronavirus Preparedness 20 marzo, 2020 By Robert Faturechi and Derek Willis / ProPublica
  • If Trump Declares Martial Law Due to Coronavirus, Can He Suspend the Election? 20 marzo, 2020 By Martina Moneke / Truthdig
Colabora con nosotros

.

RSS News from Center for Investigative Reporting

Amigos de Hincapié

.

RSS Le dernier de Bakchich

Aviso legal

.

RSS Un Espía en el Congreso

  • 5 muertos de Gürtel y el jefe de prensa de Arenas 23 noviembre, 2016
  • Nuevas elecciones: 20 español@s y un funeral 10 abril, 2016
  • Galán y el fútbol modesto: “stop desahucios deportivos” 8 abril, 2016
Copyleft © 2016 — Revista Hincapie. Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.